Publicado el

Semana Mundial de la Menopausia: guía práctica para prepararte sin miedo

Fecha clave: cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia (World Menopause Day) para crear conciencia, derribar mitos y acercar opciones de apoyo basadas en evidencia.

Hola a vos que estás leyendo esto 💛. Si estás entrando a los 40s o ya andás con reglas irregulares, bochornos o cambios en el sueño, esta guía te acompaña paso a paso para que te prepares sin miedo, con lenguaje claro y fuentes oficiales al día.

Semana Mundial de la Menopausia: guía práctica sin miedo

1) Entendé qué es la menopausia (y qué no es)

  • Menopausia: cuando pasan 12 meses seguidos sin menstruación. Antes de eso hay una etapa de transición llamada perimenopausia con síntomas fluctuantes. No es una enfermedad, pero sí puede traer molestias que afectan la calidad de vida.
  • En el mundo, millones de mujeres harán esta transición en los próximos años; por eso hace falta más información y apoyo desde sistemas de salud y espacios de trabajo.

Señales frecuentes: bochornos, sudoraciones nocturnas, alteraciones del sueño/estado de ánimo, cambios en el ciclo, resequedad vaginal, dolor en relaciones, ganas de orinar con más frecuencia, cambios en piel y cabello.

2) Mitos vs. evidencia (para que no te asustés)

  • “La terapia hormonal (TH/MHT) está prohibida” → Falso. Las guías actualizadas señalan que la terapia hormonal es el tratamiento más efectivo para los síntomas vasomotores (bochornos) y también ayuda al síndrome genitourinario; se indica tras valoración individual, sobre todo si tenés <60 años o <10 años desde la última regla.
  • “Terapia Cognitivo-Conductual(CBT)/terapias no hormonales son iguales que la TH” → No. Son opciones útiles si no querés o no podés usar hormonas; pero la primera línea para bochornos, según NICE 2024, es la terapia hormonal (salvo contraindicaciones).
  • “Las hormonas son para prevenir infartos/cáncer” → No. No se indican para prevenir enfermedades crónicas en personas asintomáticas posmenopáusicas (recomendación USPSTF-U.S. Preventive Services Task Force). Se usan para síntomas y, en casos seleccionados, salud ósea.

3) Tu plan de preparación (checklist rápido)

A. Hacé tu evaluación básica con tu gine

  • Historia clínica, presión arterial, IMC, antecedentes de trombosis/cáncer/Enfermedad cardiovascular, migraña con aura, tabaquismo; revisión de métodos anticonceptivos si seguís ovulando.
  • Conversá metas: ¿qué te molesta más—bochornos, sueño, relaciones sexuales dolorosas, estado de ánimo? Las metas guían la elección del tratamiento.

B. Estilo de vida con impacto

  • Dormir mejor (higiene del sueño), ejercicio regular con énfasis en fuerza para masa muscular y hueso, alimentación rica en proteína, calcio y vitamina D; limitar alcohol/tabaco, manejar estrés. (Recomendaciones generales alineadas a OMS y guías clínicas).

C. Armá tu “kit” de manejo de síntomas

  1. Terapia hormonal (TH/MHT)
    • Más efectiva para bochornos/sudoraciones. Individualizada por vía (parches/geles u oral), dosis y necesidad de progestágeno si tenés útero. Revisiones periódicas con tu gine.
    • La guía NICE 2024 respalda ofrecer TH como primera línea para síntomas vasomotores; la decisión es compartida y se explican beneficios y riesgos según tipo/edad/tiempo desde menopausia.
    • Recordá: no se usa para prevenir enfermedades crónicas en asintomáticas (USPSTF – U.S. Preventive Services Task Force).
  2. Opciones no hormonales (si no querés o no podés usar hormonas)
    • Fezolinetant (Veozah®), primer antagonista NK3 aprobado por FDA para bochornos moderados-severos; requiere pruebas de función hepática antes y durante el uso por un aviso de seguridad sobre lesión hepática rara.
    • ISRS/IRSN (p. ej., paroxetina), gabapentina, oxibutinina: respaldos según consenso NAMS 2023.
  3. Síndrome genitourinario (resequedad, dolor sexual, urgencia urinaria)
    • Estrógeno vaginal local (óvulos/tabletas/cremas o anillo): primera línea, con baja absorción sistémica y perfil de seguridad favorable; evaluar casos especiales.
    • Dehidroepiandrosterona vaginal (DHEA prasterona): alternativa no estrogénica útil para dispareunia/atrofia.

D. Trabajo y vida diaria

  • Hablá con tu empleador sobre ajustes razonables: ventilación, pausas, flexibilidad para citas médicas. La campaña global del Día Mundial de la Menopausia promueve acciones comunitarias y laborales.

4) Señales de alerta: consultá de inmediato si…

  • Sangrado vaginal abundante o después de 12 meses sin regla; dolor pélvico persistente; dolor torácico/dificultad para respirar; dolor/calf hinchado (posible trombosis); ictericia, picazón intensa o síntomas de lesión hepática si usás fezolinetant (náuseas intensas, cansancio extremo, orina oscura).

5) Cómo decidir (paso a paso)

  1. Definí tu objetivo principal (ej.: dormir sin bochornos).
  2. Revisá contraindicaciones con tu gine.
  3. Elegí una opción (TH primera línea si aplica; de lo contrario, no hormonal).
  4. Probá 8–12 semanas y re-evaluá.
  5. Seguimiento anual (o antes si algo no va bien).

Nota importante: La duración de la TH es individualizada y se reevalúa periódicamente; la decisión se toma en conjunto según síntomas y factores de riesgo.

6) Preguntas rápidas de pacientes (FAQ)

¿La TH “siempre” causa cáncer?
No. El riesgo depende de tipo, dosis, vía, edad y tiempo desde la menopausia. La guía NICE enfatiza explicar beneficios/posibles riesgos y decidir juntas.

¿Cuándo considero tratamiento no hormonal?
Si preferís evitar hormonas o tenés contraindicaciones; NAMS 2023 prioriza opciones con evidencia (ISRS/IRSN, gabapentina, fezolinetant).

¿Y para la resequedad vaginal?
Primera línea: estrógeno local; alternativa: DHEA vaginal.

7) Para profesionales que nos leen

  • Materiales de campaña y hojas para pacientes de International Menopause Society (Día Mundial de la Menopausia).
  • NICE NG23 (2024, con actualizaciones 2025): decisiones compartidas, TH como primera línea para VMS, matices sobre riesgos específicos.
  • NAMS 2022/2023: posición sobre terapia hormonal y terapias no hormonales.
  • OMS (2024-2025): ficha técnica y retos de salud pública.
  • FDA: aprobación y seguridad de fezolinetant.

Conclusión (y abrazo final)

La menopausia es una transición natural y diversa. Con información confiable, opciones personalizadas y un equipo de salud cercano, podés atravesarla con tranquilidad. Si algo te preocupa, no lo dejés para después: agendá tu consulta y construyamos juntas tu plan.

Aquí en FemWell la prioridad es tu salud. si algo te preocupa, acudí a la consulta. ¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de su camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram  como femwellcenter.

Fuentes

  1. International Menopause Society. World Menopause Day 2025. (sitio oficial de la campaña). imsociety.org
  2. Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO). Menopause – Fact sheet. (2024-2025). who.int
  3. NICE. Menopause: identification and management (NG23). Actualización 7 nov 2024 y materiales 2025. nice.org.uk+1
  4. The Menopause Society (NAMS). Hormone Therapy Position Statement 2022 y Nonhormone Therapy Position Statement 2023. PubMed+1
  5. USPSTF. Hormone Therapy for Primary Prevention of Chronic Conditions – Final Recommendation (2022). uspreventiveservicestaskforce.org
  6. FDA. Aprobación de fezolinetant (Veozah) para bochornos (mayo 2023) y comunicación de seguridad por lesión hepática rara (dic 2024). U.S. Food and Drug Administration+1
  7. AUA/SUFU/AUGS & ACOG. Manejo del síndrome genitourinario y uso de estrógeno vaginal/DHEA. auanet.org+1
  8. SWHR (2025). Women’s Health Disparities: Menopause Factsheet. (datos de alfabetización en menopausia). Society for Women’s Health Research
  9. The Lancet Global Health (2025). Menopause: a global health and wellbeing issue… (magnitud del desafío). thelancet.com
Publicado el

Ciclo menstrual irregular: cómo calcular tus días fértiles (Guía 2025 + ejemplos)

Actualizado 2025. Si tus periodos no caen “como relojito”, no estás sola. Muchas mujeres (¡y vos también!) tienen ciclos que varían mes a mes. En esta guía te explico, con ejemplos claros y pasos prácticos, cómo identificar tus días más fértiles cuando el ciclo es irregular, qué herramientas sirven de apoyo y cuándo conviene consultar con tu gine.

Ciclo menstrual irregular: cómo calcular tus días fértiles (Guía 2025 + ejemplos

Lo básico: ¿qué se considera irregular?

En adultas, un ciclo “dentro de rango” suele durar entre 21 y 35 días y el sangrado hasta 7 días. Si tus ciclos se salen de ese intervalo con frecuencia, se consideran irregulares.

Idea clave: la ovulación no ocurre “14 días después de que te bajó”, sino aprox. 14 días antes del siguiente periodo. El esperma puede vivir hasta 3–5 días dentro del tracto reproductivo, y el óvulo vive ~24 horas, así que tu ventana fértil abarca desde 5 días antes hasta 1 día después de ovular.

4 formas de estimar tus días fértiles con ciclos irregulares

Spoiler: con ciclos irregulares funciona mejor combinar métodos (calendario + señales del cuerpo + tiras de LH). Abajo te dejo un plan.

1) Método de calendario “restá 18 y 11” (útil si variás, pero dentro de ciertos rangos)

  • Anotá la duración de tus ciclos por 6–12 meses.
  • Primer día fértil = tu ciclo más corto − 18.
  • Último día fértil = tu ciclo más largo − 11.
    (Ej.: si tu más corto fue 27 días y el más largo 33, tu ventana estimada es del día 9 al 22).
    Esta es la regla clásica de los métodos basados en calendario.

Ojo: si tus ciclos se van demasiado cortos o largos, el calendario se vuelve poco preciso. Para ciclos 26–32 días, otra opción es Standard Days (días 8–19), pero solo si sos bastante regular.

2) Observá el moco cervical (método de moco/TwoDay)

En los días fértiles, el moco aumenta y se vuelve claro, elástico y resbaloso (tipo “clara de huevo”). Es una pista natural de que se acerca la ovulación.

3) Temperatura basal (BBT)

Tu temperatura sube 0.3–0.5 °C tras ovular y se mantiene alta hasta la regla. Sirve para confirmar que ya ovulaste; no predice con anticipación. Lo más fértil suelen ser los 2–3 días antes de ese ascenso.

4) Pruebas de LH (tiras de ovulación)

Detectan el “pico de LH” que precede a la ovulación; una prueba positiva suele indicar que vas a ovular en ~24–48 horas. Importante si tenés SOP/PCOS: podés tener LH basal alta y dar falsos positivos; interpretalas con cautela y combiná con moco/BBT.


Plan práctico (paso a paso)

  1. Calculá una ventana “amplia” de inicio con el método de calendario (restá 18 y 11) para ubicar el período probable.
  2. Durante esa ventana, controlá moco diariamente y hacete tiras de LH 1–2 veces al día (ideal al mediodía/tarde). Un positivo = se aproxima la ovulación en 1–2 días.
  3. Medí BBT cada mañana para confirmar que sí ovulaste (vas a ver el “salto” de temperatura). Luego, sabrás que la ovulación ocurrió el día previo al ascenso sostenido.

Para maximizar chances: tené relaciones cada 1–2 días durante la ventana fértil (especialmente los 2–3 días previos a la ovulación).

Ejemplos rápidos

  • Ejemplo A:
    • Tus últimos 8 ciclos: 27, 29, 31, 30, 28, 33, 29, 32 días
    • Corto = 27 → 27−18 = día 9
    • Largo = 33 → 33−11 = día 22
    • Ventana estimada: días 9–22. Afiná con moco + LH.
  • Ejemplo B (más variable):
    • Ciclos: 24, 39, 35, 31, 28
    • Corto = 24 → día 6, largo = 39 → día 28
    • La ventana es muy amplia (6–28) → apoyate sí o sí en moco/BBT/LH y consultá si la irregularidad es persistente.

Preguntas frecuentes

¿Las apps sirven si soy irregular?
Pueden ayudar a registrar datos, pero su predicción de la ventana fértil es limitada cuando el ciclo varía mucho. Usalas como agenda, no como “bola de cristal”, y combiná con métodos biológicos.

¿Qué tan fiable es solo la temperatura?
La BBT confirma que ya ovulaste, no la anticipa; por sí sola no es el mejor método para “planificar” relaciones. Mejor combinala con moco y/o LH.

¿Cuándo tener relaciones?
Idealmente cada 1–2 días dentro de los 3–4 días previos a ovular (y el mismo día del positivo de LH).

¿Cuándo es mejor consultar con tu gine?

Pedí cita si:

  • Tus periodos vienen más seguido que cada 21 días o más espaciados que cada 35 días, o se te fue la regla por >90 días.
  • Tu menstruación dura más de 7 días o el sangrado es muy abundante.
  • Llevás 1 año intentando embarazo sin lograrlo (6 meses si tenés 35 años o más).
    Estas señales ameritan evaluación (tiroides, prolactina, progesterona en fase lútea, ecografía, etc.).

Checklist rápido (descargable mental 😄)

  • Registrá tus ciclos (al menos 6–12 meses).
  • Observá moco cervical diariamente.
  • Usá tiras de LH en la ventana estimada.
  • Medí BBT para confirmar ovulación.
  • Planificá relaciones cada 1–2 días en los días fértiles.
  • Consultá si la irregularidad persiste o hay signos de alarma.

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarle en cada paso de su camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter.

Nota: Esta guía es educativa y no reemplaza la consulta médica. Si querés, adaptamos estos pasos a tus propios registros de ciclo para que tengás un plan personal de “ventana fértil”  💚.

Fuentes

  • ACOG – Fertility Awareness-Based Methods (FAQ024; última revisión feb-2025). Señales fértiles, Standard Days, BBT y ventana fértil. acog.org
  • WHO/FP Global Handbook (fphandbook.org). Regla de calendario: corto−18 y largo−11. fphandbook.org
  • ACOG – Evaluating Infertility. BBT confirma, LH predice 24–48 h, estudios sugeridos; criterios de evaluación a los 12/6 meses. acog.org+1
  • FDA – Ovulation (Urine) Test. El pico de LH se detecta ~1–1.5 días antes de ovular. U.S. Food and Drug Administration
  • ASRM (Comité 2021). En SOP/PCOS puede haber falsos positivos con tiras de LH. integration.asrm.org
  • ACOG – Abnormal/Heavy Periods & Amenorrhea. Rangos normales (21–35 d), >90 d sin regla, >7 d de sangrado = consultar. acog.org+2acog.org+2
  • ACOG – Prepregnancy Counseling. Recomendación de relaciones cada 1–2 días en la ventana fértil. acog.org
Publicado el

Dolor de ovulación: cómo reconocerlo, aliviarlo y diferenciarlo de la regla (paso a paso)

No estás sola. A muchísimas mujeres nunca se les explicó que el ciclo menstrual tiene fases, síntomas y señales más allá del sangrado. Dolor de ovulación, cambios en el flujo, sensibilidad en los senos, alteraciones en el estado de ánimo… Todo eso también es parte del ciclo, y entenderlo es clave para cuidarte mejor. Cuando conozcas tu cuerpo, aprenderás a escucharlo sin miedo ni confusión. Tu ciclo no es solo la regla: es un mapa de tu salud.

Dolor de ovulación: cómo reconocerlo, aliviarlo y diferenciarlo de la regla

Primero, ¿existe un “olor de ovulación”?

Durante la ovulación aumenta el flujo cervical (suele verse claro, elástico y resbaloso como “clara de huevo”), y para muchas mujeres esto se acompaña de un olor suave o casi imperceptible. En condiciones normales no debería ser un olor fuerte ni desagradable. La propia ACOG señala que el flujo normal es claro o blanco y no tiene olor notable; si el olor se vuelve fuerte o cambia, hay que considerarlo una señal de alerta.

Además, estudios científicos sugieren que el olor corporal puede variar levemente alrededor de la ovulación por cambios hormonales; algunos trabajos han encontrado variaciones sutiles en la “atractividad” del olor, y otros no (la evidencia es mixta). O sea, puede haber cambios finos de olor corporal a mitad del ciclo, pero no es un “olor fuerte” vaginal.

Paso a paso: cómo reconocer la ovulación (y su “olor” normal)

  1. Ubicá el momento del ciclo. Una regla práctica es restar ~14 días a la fecha esperada de tu próxima menstruación: por lo general, la ovulación ocurre unas 12–16 días antes de que baje la regla (esto es más consistente que contar desde el inicio del ciclo).
  2. Observá el flujo. En los días fértiles el moco cervical se vuelve claro, elástico y deslizante (tipo “clara de huevo”). Eso es normal y esperado.
  3. Olor esperado. En esta fase, si notás algo, suele ser suave. No debería oler “a pescado”, ni fuerte, ni desagradable. Cualquier cambio brusco de olor comparado con lo que es habitual para vos amerita consultar.
  4. Otros signos que te pueden orientar. Algunas mujeres sienten dolorcito tipo cólico en un lado del abdomen bajo (mittelschmerz). Si pasa y es leve, se maneja con calor local o analgésicos comunes. Si es intenso o persistente, consultá.

¿Cómo diferenciarlo del olor de la regla?

Cuando llega la menstruación, el sangre puede oler ligeramente metálico (a “moneda”) por el hierro; eso sí es normal. Si lo que sentís es olor metálico asociado a sangrado, probablemente sea la regla, no la ovulación.

Señales de alerta: cuándo no es normal el olor

Si aparece alguna de estas características, no lo atribuyás a “olor de ovulación” y consultá:

  • Olor a pescado con flujo blanco/gris, fino: sugiere vaginosis bacteriana (BV).
  • Flujo amarillo-verdoso, a veces espumoso y olor desagradable: puede ser tricomoniasis (ETS).
  • Flujo blanco grumoso (tipo requesón) con picazón/ardor: suele ser candidiasis; por lo general no tiene olor fuerte.

Regla de oro: si tu olor (o el color/consistencia del flujo) cambia respecto a lo habitual para vos, o viene con picazón, ardor, dolor pélvico o sangrado anormal, mejor evaluarlo con un profesional.

Cómo aliviarlo: tips prácticos para la ovulación (y evitar irritaciones)

  • Ropa interior de algodón y prendas transpirables; cambiá la ropa sudada después de hacer ejercicio para disminuir la humedad.
  • Higiene suave de la vulva (parte externa) con agua tibia; evitá duchas vaginales internas, desodorantes “íntimos” y productos perfumados: alteran la flora y el pH y empeoran los olores. La vagina se limpia sola.
  • Si el dolor de ovulación te molesta, probá calor local y analgésicos de venta libre como ibuprofeno o paracetamol; si el dolor es fuerte o interfiere con tu día a día, consultá (hay opciones como anticoncepción hormonal para suprimir la ovulación si fuera necesario).

Preguntas rápidas frecuentes

¿El “olor de ovulación” siempre se nota?
No. Muchas veces es sutil o inexistente. Lo que más cambia es el flujo (claro y elástico). Si hay olor fuerte, pensá en descartar infección.

¿Puedo usar duchas vaginales o sprays “íntimos” para “quitar” el olor?
No se recomienda: aumentan el riesgo de infecciones (como BV) y desbalancean la microbiota. Mejor higiene externa suave y consultar si hay cambios.

¿Puedo oler diferente a mitad del ciclo sin que sea vaginal?
Sí, hay investigaciones que muestran cambios sutiles del olor corporal alrededor de la ovulación, pero la evidencia no es concluyente. No se trata de un olor vaginal fuerte.

Cuándo consultar de inmediato

  • Olor fuerte y desagradable que persiste.
  • Flujo gris/verdoso/amarillo o espumoso.
  • Picazón intensa, ardor, dolor pélvico, fiebre o sangrado fuera de la regla.
  • Dolor ovulatorio que no cede con medidas simples.

Cerrando

Si empezás a observar tu ciclo —cuándo ovulás, cómo cambia tu flujo y cómo se siente tu cuerpo— vas a conocerte mejor. Y recordá: vos tenés la última palabra sobre tu bienestar. Si algo no te suena normal, consultá sin pena. 💛

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de su camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación médica individual. Siempre consulta a tu especialista.  Si presentas síntomas intensos o dudas, agenda una valoración con nosotros.

Fuentes

  1. ACOG (American College of Obstetricians and Gynecologists)
  • Vulvovaginal Health (normalidad del flujo, olor y evitar duchas/perfumes). acog.org
  • Trying to Get Pregnant? Here’s When to Have Sex (timing: ~14 días antes de la regla). acog.org
  1. Cleveland Clinic
  1. NHS (Reino Unido)
  • Vaginal discharge (cuándo el olor/color indica infección). nhs.uk
  • Ovulation pain (manejo: calor y analgésicos; cuándo consultar). nhs.uk
  1. CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, EE. UU.)
  • Bacterial Vaginosis – About (flujo fino gris/olor a pescado). cdc.gov
  • Trichomoniasis – Treatment Guidelines (flujo amarillo-verdoso, a veces maloliente/espumoso). cdc.gov
  1. Office on Women’s Health (HHS, EE. UU.)
  1. Evidencia científica sobre olor corporal y ovulación (para contexto, evidencia mixta)
  • The scent of attractiveness: levels of reproductive hormones explain women’s body odour attractiveness. Proc. R. Soc. B (2018). pmc.ncbi.nlm.nih.gov
  • Combined perceptual and chemical analyses show no consistent ovulatory changes in axillary odour of women. (2024). pmc.ncbi.nlm.nih.gov
Publicado el

Cómo identificar tus días fértiles si tenés ciclos menstruales irregulares

Guía práctica 2025, pensada para vos


Cómo identificar tus días fértiles si tenés ciclos menstruales irregulares | Fem Well Center

Por qué este tema importa

Entre un 14 % y 25 % de las mujeres en edad reproductiva reportan ciclos irregulares, lo cual dificulta predecir la ovulación de la forma “tradicional”. Conocer tu ventana fértil no solo ayuda cuando buscás embarazo; también te permite entender mejor tu salud hormonal.

Ciclo regular 📆

Resta 14 días a la fecha esperada de tu próxima menstruación.
Tus días más fértiles serán entre el día 11 y el 16 del ciclo.

Si tus ciclos son constantes (p. ej., 28 días), esta regla sigue funcionando. Pero si el intervalo cambia mes a mes, necesitás herramientas extra.

Señales del cuerpo que indican fertilidad

SíntomaQué observar
Flujo tipo “clara de huevo”Se vuelve elástico, transparente y abundante
Aumento de temperatura basalSubida sostenida de 0.2-0.5 °C que dura al menos 3 días
Dolorcito en el bajo vientre (mittelschmerz)Pinchazo leve del lado que está ovulando
Mayor deseo sexualSube por el pico de estrógeno y testosterona

Tip: anotá estos cambios día a día; en un par de meses notarás patrones útiles.

4 métodos que funcionan mejor con ciclos irregulares

  • Observación del moco cervical (Método Billings): Revisá la textura y el color varias veces al día. Cuando el flujo sea resbaloso y se estire más de 5 cm sin romperse, estás en tu pico fértil.
  • Temperatura basal (BBT): Medila antes de levantarte, siempre a la misma hora. Cuando veas tres días seguidos de temperatura más alta, la ovulación ya ocurrió, así que los dos o tres días previos fueron los más fértiles.
  • Tests de ovulación en orina: Detectan el aumento de LH 24-36 h antes de liberar el óvulo y tienen > 99 % de precisión si se usan bien.
  • Apps y wearables: Aplicaciones que se  utilizan para llevar un control de tu periodo menstrual, combinan temperatura, ritmo cardiaco y algoritmos IA para avisarte cuándo se abre tu ventana fértil. O también el uso de relojes inteligentes que puedes encontrar en el mercado.

Paso a paso: creá tu calendario fértil en 15 minutos

  • Registrá la duración de tus últimos 6-12 ciclos.
  • Identificá el ciclo más corto y el más largo.
  • Restale 20 días al ciclo más corto y 11 días al más largo: ese rango es tu ventana fértil (ej.: 26-35 días → fértil del día 6 al 24).
  • Combiná este rango con los métodos anteriores para afinar cada mes.

Preguntas frecuentes rápidas

  • ¿Puedo usar solo la app?
    Lo ideal es combinarla con síntomas físicos; las aplicaciones mejoran su precisión cuando les das datos de moco cervical y BBT.
  • ¿Si tengo SOP u otros trastornos hormonales sirve?
    Sí, pero los picos de LH pueden ser irregulares. Hablá con tu ginecóloga para un plan personalizado.
  • ¿Qué tan pronto veré patrones?
    La mayoría de mujeres ve regularidades útiles después de 3-4 ciclos de registro constante.

Cuándo consultar al especialista

Si llevás 12 meses intentando concebir (o 6 meses si tenés > 35 años) sin éxito, programá una cita. Igualmente, si tus ciclos superan los 45 días o vienen acompañados de sangrados muy abundantes, es mejor evaluarlo.

🌸 Recordá: Esta guía es educativa y no reemplaza una valoración médica. Ante dudas o molestias, buscá apoyo profesional.

¿Lista para empezar? ¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de su camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

¡Esperamos que esta información te ayude a conectar mejor con tu cuerpo y tus metas de fertilidad!

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación médica individual. Siempre consulta a tu especialista.  Si presentas síntomas intensos o dudas, agenda una valoración con nosotros.

Fuentes

Attia GM et al. The Impact of Irregular Menstruation on Health: A Review (2023). Revisión que reporta la prevalencia de ciclos irregulares entre 5 % y 35 %. pmc.ncbi.nlm.nih.gov

Najmabadi S et al. Cervical mucus patterns and the fertile window in women (2021). Describe las características del flujo “clara de huevo” durante la ventana fértil. pmc.ncbi.nlm.nih.gov

Baker FC et al. Core body temperature changes across the ovulatory menstrual cycle (2020). Confirma el aumento de 0.3 °C – 0.7 °C en la temperatura basal tras la ovulación. pmc.ncbi.nlm.nih.gov

Su HW et al. Detection of ovulation: a review of currently available methods (2017). Detalla la precisión (> 99 %) de los tests de ovulación basados en LH. pmc.ncbi.nlm.nih.gov

Organización Mundial de la Salud. Natural Family Planning: WHO Manual (pautas para restar 18/20 y 11 días al ciclo más corto/largo para definir la ventana fértil). apps.who.int

Tom’s Guide. Oura explica cómo está revolucionando el seguimiento del ciclo menstrual (2025). Cobertura de la integración Oura + Natural Cycles y su precisión en detección de ovulación. tomsguide.com

Publicado el

Menopausia y Perimenopausia

Menopausia y Perimenopausia: Manejo de Síntomas y Calidad de Vida

Manejo de síntomas y calidad de vida

El climaterio —que abarca la perimenopausia y la menopausia— es una etapa natural, no una enfermedad. Con la información y el acompañamiento adecuados puedes atravesarla sintiéndote escuchada, cómoda y en control de su salud.

1. ¿Qué sucede en esta etapa?

  • Perimenopausia: empieza varios años antes de la última menstruación y se caracteriza por ciclos irregulares y altibajos hormonales.
  • Menopausia: se confirma 12 meses después de la última regla. La edad media ronda los 51 años, aunque el rango normal va de 45 a 55 años.

2. Síntomas más frecuentes

SíntomaPor qué ocurreEstrategias rápidas
Sofocos y sudoración nocturnaCambios bruscos en los niveles de estrógenoRopa en capas, bebidas frías, respiración profunda
Cambios de humor, “brain fog”Fluctuación hormonal + estrésMindfulness, terapia cognitivo-conductual (TCC), sueño regular
Sequedad vaginal / dolor en las relacionesDisminución de estrógeno localHidratantes y lubricantes de base acuosa o de silicona
Alteraciones del sueñoVasomotores + ansiedadRutina de higiene del sueño, evitar cafeína tarde

La intensidad varía entre mujeres; si interfiere con tu vida diaria, busca evaluación médica.

3. Hábitos que marcan la diferencia

  1. Nutrición
    • Proteínas (pescado, legumbres) para conservar masa muscular.
    • Calcio (1 200 mg/día) y vitamina D para proteger huesos.
    • Fitoestrógenos suaves (soya, linaza) que pueden atenuar sofocos leves.
  2. Ejercicio
    • Aeróbico moderado ≥150 min/semana y fuerza 2 días/semana.
    • Yoga o pilates mejoran flexibilidad y reducen estrés.
  3. Salud pélvica
    • Ejercicios de Kegel diarios previenen incontinencia.
    • Revisiones ginecológicas para detectar precozmente prolapsos o atrofia vaginal.
  4. Bienestar emocional
    • TCC y grupos de apoyo disminuyen ansiedad y depresión asociadas.
    • Hablar abiertamente con la pareja y la familia reduce estigma y mejora la intimidad.

4. Terapia hormonal (THM): ¿cuándo considerarla?

Indicaciones principalesBeneficios comprobadosRiesgos / contraindicaciones
Sofocos o sudores nocturnos moderados–severos; síndrome genitourinario menopáusicoControl vasomotor, mejoría del sueño y del estado de ánimo; preserva masa óseaCáncer de mama/útero hormonodependiente, trombosis, enfermedad hepática grave, infarto o ictus recientes
  • Es más segura en mujeres <60 años o <10 años desde la menopausia (“ventana crítica”).
  • Si conservas útero, combina estrógeno + progestágeno para proteger el endometrio.
  • Vías: oral, parches, geles o anillos vaginales (dosis más baja, efecto más localizado).
  • Revisión anual con su ginecóloga para re-evaluar dosis y duración.

5. Alternativas no hormonales

OpciónEvidenciaComentario
ISRS/SNRIs (paroxetina, venlafaxina)Reducen sofocos hasta 60 %Útiles si hay depresión concomitante
GabapentinaMejora sofocos nocturnosPuede causar mareo o somnolencia
TCC y mindfulnessDisminuyen frecuencia e impacto de sofocosSin efectos secundarios
Fitoterapia (cimicífuga, trébol rojo)Resultados mixtosConsulta antes de usar

Las guías 2023 de The Menopause Society resumen la evidencia y ayudan a elegir la opción más adecuada.

6. Tu plan de acción en 5 pasos

  1. Registre sus síntomas (frecuencia, intensidad, desencadenantes).
  2. Hable con su ginecóloga sobre opciones personalizadas.
  3. Refuerce sus hábitos: alimentación rica en calcio, ejercicio y sueño reparador.
  4. Priorice su salud mental: busca apoyo psicológico si lo necesitas.
  5. Programe controles anuales de presión arterial, lípidos y densidad ósea.

7. Mensaje para llevar a casa

La menopausia no define quién eres; es una transición que podes vivir con bienestar y plenitud. Infórmate, rodéate de profesionales confiables y no dudes en pedir ayuda. Tu calidad de vida importa, ¡y mucho!

Agenda tu consulta: juntas diseñaremos un plan personalizado que le ayude a sentirse mejor hoy y a proteger su salud futura.

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de tu camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación médica individual. Siempre consulta a tu especialista.  Si presentas síntomas intensos o dudas, agenda una valoración con nosotros.

Fuentes

  1. World Health Organization. Menopause – Fact Sheet (16 oct 2024). who.int
  2. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Menopause: Identification and Management (NG23) – actualización 07 nov 2024. nice.org.uk
  3. The Menopause Society (antes NAMS). Hormone Therapy Position Statement (2022). menopause.org
  4. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Hormone Therapy for Menopause – FAQ (revisado 2024). ACOG.
  5. The Menopause Society. Non-Hormone Therapy Position Statement (2023). menopause.org
Publicado el

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Mitos, Realidades y Estrategias de Manejo Integral

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): mitos, realidades y manejo integral

¿Has escuchado que “si tienes quistes en los ovarios ya tienes SOP” o que “con el SOP nunca podrás embarazarte”? Spoiler alert: ¡no todo lo que se dice es verdad! En este artículo desmontamos los mitos más comunes, repasamos los criterios diagnósticos vigentes y le contamos las estrategias de tratamiento que hoy recomiendan las guías internacionales, siempre con un lenguaje claro y cercano.

 Mitos y realidades

MitoRealidad
“El SOP sólo afecta la fertilidad.”Además de la fertilidad, el SOP se asocia con resistencia a la insulina, mayor riesgo de diabetes tipo 2 y alteraciones cardiovasculares, por lo que requiere un enfoque integral.
“Tener quistes en la ecografía basta para diagnosticar SOP.”El hallazgo de quistes por sí solo no confirma el diagnóstico; se necesitan al menos dos de los tres criterios establecidos (oligo-anovulación, hiperandrogenismo y morfología ovárica poliquística).
“Las mujeres con SOP nunca logran un embarazo natural.”Muchas mujeres con SOP logran embarazarse — con o sin apoyo médico— gracias a cambios en el estilo de vida y, cuando es necesario, tratamientos de inducción de la ovulación.
“Si no deseo embarazarme, no necesito tratarme.”El tratamiento no solo busca regular ciclos; también previene complicaciones metabólicas y protege la salud ósea, emocional y cardiovascular.

 ¿Cómo se diagnostica hoy el SOP?

Las guías internacionales 2023 mantienen el consenso de Rotterdam: basta cumplir 2 de estos 3 criterios, descartando otras causas hormonales:

  1. Oligo-anovulación
    – Ciclos ≥ 35 días o < 8 menstruaciones al año.
  2. Hiperandrogenismo
    – Síntomas (acné, hirsutismo, caída de cabello estilo masculino) y/o andrógenos elevados en sangre.
  3. Morfología ovárica poliquística
    – ≥ 20 folículos de 2-9 mm en uno o ambos ovarios o volumen ovárico > 10 ml en ecografía transvaginal.

Tip de paciente: Anota la fecha de tus períodos; esa información ayuda enormemente a tu ginecóloga a identificar patrones de ovulación.

Estrategias de manejo integral

1. Cambios en el estilo de vida — la piedra angular

  • Alimentación equilibrada y déficit calórico moderado (500–750 kcal/día). Una pérdida de 5–10 % del peso puede reducir andrógenos, regular ciclos y mejorar la fertilidad.
  • Actividad física: combina ejercicio aeróbico y fuerza al menos 150 min/semana.
  • Patrones dietéticos: dieta mediterránea o baja en índice glucémico favorecen la sensibilidad a la insulina; algunas mujeres responden bien a enfoques muy bajos en carbohidratos, siempre supervisados.
  • Bienestar emocional: mindfulness, terapia cognitivo-conductual o grupos de apoyo ayudan a manejar el estrés y la imagen corporal, factores que influyen en el ciclo hormonal.

2. Opciones farmacológicas (personalizadas)

ObjetivoFármaco/medidaComentarios
Regular ciclo y disminuir acné/hirsutismoAnticonceptivos orales combinadosPrimera línea si no buscas embarazo.
Reducir andrógenosEspironolactona, ciproteronaSiempre acompañar con método anticonceptivo.
Mejorar resistencia a la insulinaMetforminaÚtil en casos de prediabetes o IMC elevado.
Bajar de peso cuando dieta-ejercicio no bastanAnálogos GLP-1 (semaglutida)Estudios 2023 muestran 11 kg de pérdida y ciclos más regulares.
Inducir ovulación (deseo gestacional)Letrozol 1ª línea, clomifeno, gonadotropinasLetrozol muestra mayores tasas de ovulación y embarazo.

Recuerda: la elección de tratamiento debe ser individualizada; consulta siempre a tu ginecóloga/o o endocrinóloga/o antes de iniciar o suspender medicación.

3. Seguimiento multidisciplinario

  • Ginecología/endocrinología: control anual de ciclos, hormonas y ecografía.
  • Nutrición: plan dietético sostenible.
  • Dermatología: manejo de acné o hirsutismo si es prioritario para su calidad de vida.
  • Salud mental: terapia encaminada a mejorar autoestima y adherencia a cambios de estilo de vida.
Preguntas frecuentes de nuestras pacientes
  1. ¿El SOP se cura?
    No “desaparece”, pero se controla. Con el tiempo y buenos hábitos, los síntomas pueden reducirse notablemente.
  1. ¿Debo hacer dietas muy restrictivas?
    No. Lo importante es la adherencia a largo plazo y el balance nutricional.
  2. ¿Puedo usar inositol?
    Algunos estudios lo proponen como coadyuvante para ciclos y ovulación, pero no sustituye tratamientos médicos.
  3. ¿Cada cuánto debo hacerme chequeos?
    Al menos una vez al año o antes si planeas embarazo, cambias tratamiento o notas síntomas nuevos.

Conclusión

El SOP es un trastorno frecuente, multifactorial y totalmente manejable cuando combinamos educación, cambios de hábitos y, cuando es necesario, tratamiento médico. Si sospechas que puedes tener SOP, agende su consulta: juntas diseñaremos un plan personalizado que le ayude a sentirse mejor hoy y a proteger su salud futura.

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de tu camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación médica individual. Siempre consulta a tu especialista.

Publicado el

Métodos Anticonceptivos: Opciones, Mitos y Cómo Elegir el Mejor para Ti

La salud sexual y reproductiva es una parte esencial del bienestar general. Elegir el método anticonceptivo adecuado no solo ayuda a prevenir embarazos no deseados, sino que también permite a cada persona vivir su sexualidad de manera responsable, segura y con mayor libertad. En este artículo, exploraremos los distintos tipos de métodos anticonceptivos disponibles, sus ventajas, desventajas, y cómo decidir cuál se adapta mejor a tu estilo de vida.


¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos son técnicas, medicamentos o dispositivos que se utilizan para prevenir el embarazo. Algunos también protegen contra infecciones de transmisión sexual (ITS). Existen diversas categorías, y cada una funciona de manera distinta.


Tipos de métodos anticonceptivos

1. Métodos hormonales

Estos regulan el sistema reproductivo mediante hormonas sintéticas.

  • Pastillas anticonceptivas: Se toman a diario y regulan el ciclo menstrual.
  • Inyecciones: Se aplican cada uno o tres meses.
  • Implantes subdérmicos: Pequeñas varillas que se colocan bajo la piel del brazo y duran de 3 a 5 años.
  • Parches: Se adhieren a la piel y se cambian semanalmente.
  • Anillos vaginales: Se colocan dentro de la vagina y liberan hormonas de forma continua.

Ventajas: Alta efectividad, regula el ciclo, algunos reducen el acné.
Desventajas: Efectos secundarios hormonales (dolor de cabeza, cambios de humor), requieren seguimiento.


2. Métodos de barrera

Evitan que el esperma llegue al óvulo.

  • Condón masculino y femenino: También previenen ITS.
  • Diafragma y capuchón cervical: Dispositivos que se colocan dentro de la vagina antes de tener relaciones.

Ventajas: Protección contra ITS, sin hormonas.
Desventajas: Requieren colocación correcta en cada uso, pueden fallar con mal uso.


3. Métodos naturales

Basados en el conocimiento del ciclo menstrual.

  • Método del ritmo o calendario
  • Temperatura basal y moco cervical
  • Método sintotérmico

Ventajas: Sin efectos secundarios.
Desventajas: Baja efectividad si no se realiza con precisión, no protege contra ITS.


4. Métodos definitivos

Son procedimientos quirúrgicos que ofrecen una solución permanente.

  • Ligadura de trompas (mujeres)
  • Vasectomía (hombres)

Ventajas: Alta efectividad, método permanente.
Desventajas: Requiere intervención quirúrgica y es irreversible en muchos casos.


5. Dispositivos intrauterinos (DIU)

Pequeños dispositivos colocados en el útero por un profesional de salud.

  • DIU de cobre: Sin hormonas, dura hasta 10 años.
  • DIU hormonal: Libera pequeñas cantidades de hormonas, dura de 3 a 7 años.

Ventajas: Larga duración, muy efectivos.
Desventajas: Pueden causar molestias al colocarse, requieren revisión médica periódica.


¿Cómo elegir el método adecuado?

Elegir un método anticonceptivo es una decisión personal. Aquí algunos factores a considerar:

  • Tu salud general y antecedentes médicos.
  • Frecuencia de tus relaciones sexuales.
  • Si deseas tener hijos pronto o no.
  • Tu nivel de comodidad con métodos hormonales o dispositivos.
  • Si también deseas protección contra ITS.

Siempre es recomendable consultar con un/a profesional de salud para recibir orientación personalizada.


Mitos comunes sobre los métodos anticonceptivos

  • «La pastilla engorda»: No todas las mujeres experimentan aumento de peso.
  • «La lactancia evita el embarazo»: Solo funciona bajo condiciones específicas y por un tiempo limitado.
  • «No se puede quedar embarazada durante la menstruación»: Aunque es menos probable, no es imposible.

Conclusión

Contar con información confiable sobre los métodos anticonceptivos es clave para tomar decisiones conscientes sobre tu cuerpo y tu vida sexual. Conocer tus opciones, sus pros y contras, y consultar con profesionales médicos es el mejor camino para encontrar el método que mejor se adapte a ti.

¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

Publicado el 1 comentario

🩺 Salud Reproductiva: Cuidarte Es Conocerte

La salud reproductiva es mucho más que la capacidad de tener hijos. Se trata de conocer tu cuerpo, tomar decisiones informadas y tener acceso a servicios médicos que te ayuden a vivir una vida plena, saludable y libre de preocupaciones innecesarias.

En nuestra clínica ginecológica, creemos que cada mujer merece sentirse escuchada, respetada y acompañada en todas las etapas de su vida.

¿Qué incluye la salud reproductiva?

La salud reproductiva abarca varios aspectos esenciales como:

🔹 Ciclos menstruales saludables
Conocer la duración de tu ciclo, los síntomas normales y cuándo es importante consultar con una especialista puede ayudarte a prevenir problemas mayores.

🔹 Anticoncepción y planificación familiar
Contamos con distintas opciones anticonceptivas que se adaptan a tu estilo de vida y necesidades. Nuestro equipo médico puede orientarte para que tomes decisiones informadas.

🔹 Fertilidad
Si estás pensando en ser mamá o estás teniendo dificultades para concebir, podemos apoyarte con estudios, tratamientos y asesoría especializada.

🔹 Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Ofrecemos pruebas, diagnóstico y tratamiento de ITS en un entorno seguro y confidencial. La prevención y el cuidado son clave para una vida sexual saludable.

🔹 Chequeos ginecológicos de rutina
El Papanicolaou, la ecografía transvaginal y otros exámenes son importantes para detectar a tiempo cualquier alteración. Un control anual puede hacer la diferencia.

¿Por qué es importante hablar de salud reproductiva?

Hablar de salud reproductiva es hablar de empoderamiento, de amor propio y de tomar el control sobre nuestras decisiones. Romper el silencio, quitar el estigma y buscar ayuda cuando la necesitamos nos permite vivir con mayor libertad y bienestar.


👩‍⚕️ ¿Cuándo fue tu última consulta ginecológica?
En nuestra clínica estamos para ti. Agenda tu cita y da el primer paso hacia una vida más sana y segura.

Cuidarte es conocerte. Conocerte es amarte.
#SaludFemenina #CuidadoIntegral #TuBienestarPrimero

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de tu camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter.

Nota: Esta guía es educativa y no reemplaza la consulta médica. Si querés, adaptamos estos pasos a tus propios registros de ciclo para que tengás un plan personal de “ventana fértil”  💚.