Publicado el

Cistitis después del sexo: prevención efectiva, señales de alarma y mitos comunes

Lectura rápida para vos: si después de tener relaciones te arde al orinar, vas a cada rato y sentís presión en la parte baja del vientre, podrías estar con cistitis (infección urinaria baja). Acá te explico qué hacer para prevenirla, cuándo consultar y qué cosas son mito — en un tono claro y con evidencia reciente.

¿Por qué puede pasar después del sexo?

Durante la relación sexual, bacterias que viven normalmente en la zona genital pueden desplazarse hacia la uretra y la vejiga. Eso vuelve más probable la cistitis en algunas personas, sobre todo si ya has tenido infecciones antes o si usás ciertos métodos anticonceptivos. El uso de diafragma y espermicidas (incluidos algunos condones con espermicida) aumenta el riesgo de infección del tracto urinario  (UTI), así que si te está pasando seguido, conversá con tu gine sobre alternativas.

Señales de alarma: ¿cuándo ir al médico ya?

Buscá atención médica lo antes posible si además de ardor y urgencia para orinar presentás: fiebre, escalofríos, dolor en un costado o espalda, náuseas o vómitos (podría ser una infección en riñones), sangre en la orina, estás embarazada, tenés diabetes o tus síntomas no mejoran en 48–72 horas.

Prevención que sí funciona (según la evidencia)

  1. Hidratate más (de verdad).
    Si sos propensa a cistitis y tomás pocos líquidos, agregar ~1.5 L de agua al día puede reducir a la mitad las recurrencias y el uso de antibióticos. Es una medida simple y segura. Probalo si no tenés restricciones de líquidos.
  2. Revisá tu anticoncepción.
    Si usás diafragma o espermicidas, conversá con tu gine para cambiar a un método que no aumente el riesgo.
  3. Miccioná después del sexo (tip de bajo riesgo).
    Orinar y lavar suavemente la zona vulvar con solo agua después del encuentro puede ayudar a disminuir la carga de bacterias. No es “cura milagrosa”, pero es un hábito razonable y de bajo riesgo. Evitá duchas vaginales o jabones perfumados.
  4. Arándanos (cranberry): beneficio modesto para prevenir recurrencias.
    La evidencia más reciente sugiere que productos de arándano pueden reducir el riesgo de infección del tracto urinario (UTI) en mujeres con infecciones recurrentes, aunque no reemplazan el tratamiento cuando ya hay infección. Hablá con tu médica sobre la forma (jugo/tabletas) y dosis.
  5. D-manosa: no parece ayudar.
    Un ensayo clínico grande y reciente no encontró reducción de infecciones con D-manosa vs. placebo en mujeres con UTI recurrente. Hoy no se recomienda para prevención.
  6. Methenamine hippurate: opción sin antibióticos.
    Para algunas mujeres con infecciones repetidas, methenamine hippurate puede ser tan efectivo como la profilaxis antibiótica continua y con menos riesgo de resistencias; tu médica valora si aplica a tu caso.
  7. Estrógeno vaginal en la menopausia.
    Si estás peri o posmenopáusica y tenés infección del tracto urinario (UTI) recurrente, el estrógeno vaginal local disminuye el riesgo de nuevas infecciones (no aplica el estrógeno oral para esto).
  8. Antibiótico “post-coital” (en casos seleccionados).
    Si tus infecciones del tracto urinario  (UTI) están claramente disparadas por relaciones sexuales, tu profesional puede indicar una dosis única de antibiótico después del coito como estrategia puntual de prevención. Esto se decide caso por caso para evitar uso innecesario de antibióticos.

Qué hacer si ya tenés síntomas

  • No te automediqués. Pedí valoración médica; a veces se requiere urocultivo para guiar el antibiótico correcto, sobre todo si las infecciones se repiten.
  • Mientras te atienden: tomá agua, evitá irritantes vesicales (café, alcohol si te empeoran), y podés usar analgésicos si tu médica los autoriza.

Mitos comunes (y la realidad)

  • “Si orino después del sexo nunca me dará cistitis.”
    Ayuda, pero no garantiza que no te dé. Sumalo como hábito, no como escudo total.
  • “El arándano cura una infección del tracto urinario  (UTI) en curso.”
    No. Puede ayudar a prevenir en algunas mujeres, pero no trata una infección activa: ahí se necesitan antibióticos indicados por tu médica.
  • “D-manosa es natural y por eso sirve.”
    La evidencia de 2024 no mostró beneficio preventivo: no se recomienda.
  • “Si no tengo fiebre, no es grave.”
    Las UTI sin fiebre siguen siendo infecciones que requieren manejo para evitar complicaciones o que suban a riñón. Consultá si tenés síntomas.

Checklist rápido para vos

  • ✔️ Aumentá tu ingesta de agua diaria si sos de tomar poquito.
  • ✔️ Oriná y lavate suavemente (solo agua) después del sexo.
  • ✔️ Hablá sobre cambiar diafragma/espermicidas si los usás.
  • ✔️ Considerá arándanos como prevención (beneficio modesto).
  • ✔️ Si estás en menopausia, conversá sobre estrógeno vaginal.
  • ✔️ Si tus infecciones se disparan por el sexo, preguntá por profilaxis post-coital o methenamine.
  • No uses D-manosa esperando prevención efectiva.

Nota final

Aquí en FemWell la prioridad es tu salud. Si algo te preocupa, acudí a la consulta. ¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de tu camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram  como femwellcenter.

Fuentes

  1. CDC – UTI Basics (síntomas y señales de alarma). cdc.gov
  2. ACOG – Métodos de barrera y espermicidas (aumentan riesgo de UTI con diafragma/espermicidas). ACOG
  3. NICE NG112 (2024/2025) – Prevención de UTI recurrente (profilaxis post-coital, methenamine). nice.org.uk+1
  4. AUA/CUA/SUFU – Recurrent UTI Guideline (2019–2022; enmiendas recientes) y AUA 2025 GSM (recomendación de estrógeno vaginal). auanet.org+1
  5. JAMA Internal Medicine (2018)Ensayo de hidratación: +1.5 L/día reduce la recurrencia. jamanetwork.com
  6. Cochrane Review (2023, actualizado 2023/11)Arándanos para prevenir UTI (beneficio en mujeres con recurrencias). cochranelibrary.com+1
  7. JAMA Internal Medicine (2024)D-manosa no reduce recurrencias vs. placebo. PMC
  8. BMJ (2022) – ALTAR TrialMethenamine hippurate no inferior a antibiótico continuo en prevención. PubMed
  9. Fichas educativas NHS – Consejos de higiene y micción post-coital como medida de bajo riesgo. wsh.nhs.uk
Publicado el

Cáncer ginecológico: señales tempranas que no hay que ignorar

En FemWell queremos que te sintás acompañada. Si algo no te suena “normal” en tu cuerpo, poné atención y consultá a tu ginecóloga de confianza. Detectar a tiempo salva vidas. Llámanos al 8952-2677 y te atenderemos. 💛

Cáncer ginecológico: señales tempranas que no hay que ignorar

¿Qué es el cáncer ginecológico?

Es cualquier cáncer que empieza en los órganos reproductivos: cuello uterino (cérvix), útero (endometrio), ovarios/trompas, vagina y vulva. Cada uno tiene señales de alerta específicas, pero hay síntomas comunes que no deberías ignorar.

Señales de alerta que ameritan consulta

1) Sangrado o flujo anormal

  • Sangrado entre periodos, después de tener relaciones, o después de la menopausia.
  • Flujo acuoso o con mal olor que no es habitual en vos.

El sangrado posmenopáusico es el síntoma más frecuente del cáncer de endometrio; hasta el 90% de los casos lo presentan. Si ya no menstruás y sangrás, no es normal. Consultá pronto.

2) Dolor o presión pélvica persistente

  • Dolor que no se quita, presión o sensación de “peso” en la pelvis. Puede verse en cáncer de ovario y de útero.

3) Cambios digestivos/urinarios que se sostienen

  • Inflamación abdominal, llenura rápida al comer poquito, gases, estreñimiento, ir al baño a cada rato o con urgencia. Estos son clásicos de ovario.

4) Cambios en la vulva o molestias que no se van

  • Picazón, ardor, dolor, cambio de color de la piel, ronchitas, llagas o bultos en la vulva. Son señales típicas de cáncer de vulva y hay que revisarlas.

5) Dolor con las relaciones o al orinar, o sangrado vaginal sin causa clara

  • Puede relacionarse con cáncer de vagina o cérvix; si te pasa, pedí cita.

Recordá: que algo sea común no significa que sea “normal” en vos. Si el síntoma dura más de 2–3 semanas o es nuevo e intenso, consultá.

Señales por cada tipo de cáncer

  • Cérvix (cuello uterino): sangrado anormal, dolor con relaciones, flujo inusual. La precancerosis casi no da síntomas; por eso el tamizaje es clave.
  • Endometrio (útero): sangrado anormal (especialmente después de la menopausia), dolor/ presión pélvica. No existe un examen de rutina para uterino en mujeres sin síntomas; el Papanicolaou no detecta cáncer de útero.
  • Ovario/trompa/peritoneo: hinchazón abdominal, dolor pélvico/abdominal, ganas de orinar frecuentes/urgentes, llenura rápida, estreñimiento. A veces no hay señales tempranas.
  • Vagina: sangrado después de relaciones o menopausia, dolor con relaciones u orinar, masa o cambios locales.
  • Vulva: picazón/ardor persistentes, cambios de color y lesiones que no sanan.

¿Cuándo ir ya a emergencia o consulta prioritaria?

  • Sangrado vaginal abundante o cualquier sangrado tras la menopausia.
  • Dolor pélvico/abdominal fuerte que no mejora.
  • Bulto/llaga en vulva que crece o duele.

Tamizaje (detección temprana) y prevención

Papanicolaou / prueba de VPH (cáncer de cérvix)

  • La OMS impulsa el uso de pruebas de VPH de alta precisión como estrategia central; incluso en países de ingresos medios, combinar vacunación VPH + tamizaje salva vidas.
  • En EE. UU., el panel USPSTF propuso (borrador 2024) opciones de tamizaje que incluyen auto-toma de muestra para VPH en clínica para mujeres de 30–65 años; puede mejorar el acceso al tamizaje. (Las guías locales pueden variar).

Importante aclaración

  • No hay pruebas de tamizaje de rutina para útero, ovario, vagina o vulva en mujeres sin síntomas; por eso conocer tus señales de alerta y consultar a tiempo es vital.

Vacunación contra el VPH

  • La vacuna contra el VPH brinda protección duradera contra los tipos que causan la mayoría de los cánceres de cérvix, vagina y vulva. Seguí el esquema recomendado en tu país.

Diferenciar de síntomas hormonales (perimenopausia/menopausia)

En la perimenopausia pueden venir reglas irregulares, pero el sangrado muy frecuente, muy abundante o después de 12 meses sin menstruación merece evaluación. La ACS recuerda que el sangrado anormal es el síntoma más común del cáncer de útero.

¿Qué puedo hacer hoy?

  • Conocé tu normal: llevá registro de tu ciclo y síntomas.
  • No te automediqués, anda al médico, ante flujo, dolor o picazón persistentes: primero descartá causas infecciosas y otras condiciones.
  • Agendá tu control ginecológico anual y conversá sobre el tamizaje de cérvix que aplica para vos.
  • Vacunate contra el VPH si estás en rango y aún no lo hiciste.
  • Estilo de vida: mantené peso saludable, hacé actividad física y no fumés; todo suma para reducir el riesgo. (Recomendaciones generales de salud pública).

Checklist rápido (guardalo en tu cel)

Si en las últimas 2–3 semanas tenés una o más de estas señales, pedí cita:

  • Sangrado entre periodos, después de relaciones o tras la menopausia.
  • Hinchazón, llenura rápida, dolor pélvico/abdominal que no cede.
  • Picazón/ardor o lesión en vulva que no sana.
  • Dolor al orinar o al tener relaciones + sangrado/flujo inusual.

Nota final 💬

Aquí en FemWell la prioridad es tu salud: si algo te preocupa, venite. Más vale revisarlo y quedarte tranquila, que dejar pasar señales que tu cuerpo te está dando. Vos sos primero. Acudí a la consulta. ¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de su camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram  como femwellcenter.


Importante: Las recomendaciones de tamizaje pueden variar por país y situación personal (edad, antecedentes, embarazo, VIH, etc.). Usá esta guía para orientarte y hablalo con tu gine para decidir lo mejor para vos.

Fuentes

  1. CDC — Síntomas de cánceres ginecológicos (actualizado 5 sept 2024). cdc.gov
  2. CDC — Concientización sobre cáncer ginecológico (11 mar 2025). cdc.gov+1
  3. CDC — Cáncer de útero: síntomas y tamizaje (9 sept 2024). cdc.gov+1
  4. NCI — Ovario/trompa/peritoneo: presentación clínica y síntomas (14 may 2025; 22 nov 2024). cancer.gov+1
  5. CDC — Vaginal y vulvar: síntomas y cribado (no hay tamizaje de rutina) (9–12 sept 2024). cdc.gov+2cdc.gov+2
  6. OMS — Tamizaje de cáncer de cérvix y estrategia global (VPH + tamizaje) (5 mar 2024 y página de actividades). who.int+1
  7. USPSTF (borrador 2024) — Tamizaje de cáncer de cérvix (incluye opción de auto-toma en clínica) + cobertura de prensa. uspreventiveservicestaskforce.org+1
  8. ACS — Diferencias entre síntomas de cáncer y menopausia (22 ago 2024). cancer.org
  9. NCI — Sangrado posmenopáusico y cáncer de endometrio (dato clásico de alerta). cancer.gov
  10. CDC/ACIP — Vacuna VPH: protección duradera contra tipos oncogénicos (minutas abril 2025). cdc.gov
Publicado el

¿Debo ir al ginecólogo si no tengo pareja o no he tenido relaciones?

Guía 2025: cuándo ir, qué revisan y qué exámenes aplican

Respuesta corta

Sí, vale la pena ir al ginecólogo aunque no tengás pareja ni hayás tenido relaciones. La visita sirve para conocer tu cuerpo, resolver dudas de tu ciclo, prevenir enfermedades, actualizar vacunas y planear chequeos según tu edad y tus antecedentes. ACOG (el colegio de gineco-obstetras de EE. UU.) recomienda las visitas de bienestar cada año para educación y prevención, aunque no siempre se necesite examen pélvico o Papanicolaou en cada visita.

¿Debo ir al ginecólogo si soy virgen? Guía 2025

¿Cuándo debería ir?

  • Primera visita orientativa: entre los 13 y 15 años. Muchas veces es solo conversar, aclarar dudas y revisar vacunas; no suele requerir examen pélvico si no tenés síntomas.
  • Si tenés síntomas: andá si presentás sangrado anormal, flujo con mal olor, dolor pélvico, picazón, bultitos, o dolor con la regla; ahí sí puede indicarse examen pélvico para valorar.
  • Control anual (“well-woman”): aunque estés sin síntomas, estas visitas ayudan a prevenir y a planificar tus chequeos por edad (presión, vacunas, exámenes preventivos).

Tranquila: si nunca has tenido relaciones, el examen pélvico interno no es de rutina; se pide solo si hay indicación clínica y se decide con vos.

¿Qué te revisan en una visita sin vida sexual?

  • Historia clínica (tu ciclo, dolores, antecedentes, medicamentos).
  • Signos vitales y chequeo general (peso, presión, etc.).
  • Examen externo de vulva; el examen pélvico interno solo si hay síntomas o un procedimiento indicado.

Cervix (Pap/VPH): ¿cuándo empezar si no he tenido relaciones?

Hay dos marcos válidos que verás en clínica. Tu gine te dirá cuál sigue tu programa de salud:

  1. ACOG/USPSTF (muy usado en clínicas privadas):
  • Empezar a los 21 años independientemente de si ya tuviste relaciones o no.
  • De 21 a 29: Pap cada 3 años.
  • De 30 a 65: opciones: Pap cada 3 años, VPH de alto riesgo cada 5 años, o co-test (Pap+VPH) cada 5.
  1. ACS (Sociedad Americana del Cáncer, 2020—reafirmado 2025):
  • Empezar a los 25 años con VPH primario cada 5 años (preferido). Si no hay VPH primario disponible: co-test cada 5 o Pap cada 3.

Novedad 2024–2025: la autotoma de muestra vaginal para prueba de VPH está aprobada en EE. UU. dentro de centros de salud (no en casa), y la OMS apoya la autotoma como estrategia para ampliar cobertura. Preguntá si tu clínica la ofrece.

Ojo contexto local (Nicaragua): en el sistema público aún existen protocolos con IVAA (inspección visual con ácido acético) y Pap, con énfasis de tamizaje entre 25–64 años, y algunas normas históricas ligaban el inicio al primer contacto sexual. Consultá en tu centro de salud qué esquema están usando hoy.

ETS/ITS: ¿me hacen pruebas si nunca he tenido relaciones?

  • El tamizaje de clamidia y gonorrea se recomienda en mujeres sexualmente activas (menores de 25 o ≥25 con riesgo). Si nunca has tenido relaciones (vaginales, orales ni anales), usualmente no se indica ese tamizaje.
  • VIH: la USPSTF recomienda al menos una prueba entre 15–65 años en la vida, y repetir si hay riesgos; podés solicitarla aunque no tengás vida sexual si deseás conocer tu estado.

Vacuna contra el VPH (papiloma humano)

  • Lo ideal: vacunate entre 9–14 años; si empezás antes de los 15, suelen ser 2 dosis.
  • 15–26 años: esquema de 3 dosis (o según pauta nacional).
  • 27–45 años: decisión compartida con tu gine según tu riesgo y antecedentes.
    La OPS/PAHO y el CDC sostienen estos rangos, y en la región se impulsa incluso esquema de dosis única para ampliar cobertura. No necesitás haber tenido relaciones para vacunarte: entre más temprano, mejor.

Mamografías y otros tamizajes por edad (promedio de riesgo)

Recordá: son guías para riesgo promedio; con antecedentes familiares o personales, tu plan puede cambiar.

EdadQué se recomiendaQuién lo recomienda
13–15Primera visita orientativa (educación, vacunas). Sin examen pélvico de rutina si no hay síntomas.acog.org
≤20No se recomienda Pap/VPH antes de los 21.acog.org
21–29Pap cada 3 años (o, según ACS local, considerar VPH desde los 25 si disponible).acog.orgcancer.org
30–65Una de tres: VPH primario cada 5, Pap cada 3, o co-test cada 5.acog.org
40–74Mamografía cada 2 años.uspreventiveservicestaskforce.org
45–75Tamizaje de cáncer colorrectal (FIT anual, colonoscopía c/10 años u otras opciones).uspreventiveservicestaskforce.org
≥65Densitometría para osteoporosis; antes si sos posmenopáusica con factores de riesgo.uspreventiveservicestaskforce.org
≥65Suspender tamizaje cervical si hubo tamizajes previos adecuados y sin lesiones de alto grado.uspreventiveservicestaskforce.org

Preguntas frecuentes (modo express)

¿Me van a “lastimar” si soy virgen?
No debería doler. Si necesitás examen pélvico, se usan especulitos pequeños, lubricante y se hace con tu consentimiento; podés pedir que te vayan explicando paso a paso y parar en cualquier momento.

Si no tengo vida sexual, ¿para qué ir?
Para educación menstrual, manejo de dolores, acné/hormonas, salud mental, revisar vacunas (incluida VPH), y planificar chequeos por edad.

¿Siempre hacen examen pélvico?
No. En asintomáticas no se indica de rutina; se decide con vos según síntomas o procedimientos.

¿Puedo hacerme la prueba de VPH sin examen con espéculo?
En 2024 la FDA aprobó la autotoma en centros de salud; depende de la disponibilidad local. La OMS respalda la autotoma para ampliar cobertura.


Consejitos para tu primera (o próxima) cita
  • Llegá con tus fechas de regla anotadas y dudas por escrito.
  • Si te pone nerviosa, podés ir con acompañante y pedir que te vayan diciendo cada paso.
  • Si algo molesta, decilo; vos mandás sobre tu cuerpo.

Para cerrar

Aunque no tengás pareja o no hayás iniciado vida sexual, sí tiene sentido tu visita anual: es prevención, educación y tranquilidad.

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de tu camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación médica individual. Siempre consulta a tu especialista.  Si presentas síntomas intensos o dudas, agenda una valoración con nosotros.

Fuentes

Publicado el

Ciclo menstrual irregular: cómo calcular tus días fértiles (Guía 2025 + ejemplos)

Actualizado 2025. Si tus periodos no caen “como relojito”, no estás sola. Muchas mujeres (¡y vos también!) tienen ciclos que varían mes a mes. En esta guía te explico, con ejemplos claros y pasos prácticos, cómo identificar tus días más fértiles cuando el ciclo es irregular, qué herramientas sirven de apoyo y cuándo conviene consultar con tu gine.

Ciclo menstrual irregular: cómo calcular tus días fértiles (Guía 2025 + ejemplos

Lo básico: ¿qué se considera irregular?

En adultas, un ciclo “dentro de rango” suele durar entre 21 y 35 días y el sangrado hasta 7 días. Si tus ciclos se salen de ese intervalo con frecuencia, se consideran irregulares.

Idea clave: la ovulación no ocurre “14 días después de que te bajó”, sino aprox. 14 días antes del siguiente periodo. El esperma puede vivir hasta 3–5 días dentro del tracto reproductivo, y el óvulo vive ~24 horas, así que tu ventana fértil abarca desde 5 días antes hasta 1 día después de ovular.

4 formas de estimar tus días fértiles con ciclos irregulares

Spoiler: con ciclos irregulares funciona mejor combinar métodos (calendario + señales del cuerpo + tiras de LH). Abajo te dejo un plan.

1) Método de calendario “restá 18 y 11” (útil si variás, pero dentro de ciertos rangos)

  • Anotá la duración de tus ciclos por 6–12 meses.
  • Primer día fértil = tu ciclo más corto − 18.
  • Último día fértil = tu ciclo más largo − 11.
    (Ej.: si tu más corto fue 27 días y el más largo 33, tu ventana estimada es del día 9 al 22).
    Esta es la regla clásica de los métodos basados en calendario.

Ojo: si tus ciclos se van demasiado cortos o largos, el calendario se vuelve poco preciso. Para ciclos 26–32 días, otra opción es Standard Days (días 8–19), pero solo si sos bastante regular.

2) Observá el moco cervical (método de moco/TwoDay)

En los días fértiles, el moco aumenta y se vuelve claro, elástico y resbaloso (tipo “clara de huevo”). Es una pista natural de que se acerca la ovulación.

3) Temperatura basal (BBT)

Tu temperatura sube 0.3–0.5 °C tras ovular y se mantiene alta hasta la regla. Sirve para confirmar que ya ovulaste; no predice con anticipación. Lo más fértil suelen ser los 2–3 días antes de ese ascenso.

4) Pruebas de LH (tiras de ovulación)

Detectan el “pico de LH” que precede a la ovulación; una prueba positiva suele indicar que vas a ovular en ~24–48 horas. Importante si tenés SOP/PCOS: podés tener LH basal alta y dar falsos positivos; interpretalas con cautela y combiná con moco/BBT.


Plan práctico (paso a paso)

  1. Calculá una ventana “amplia” de inicio con el método de calendario (restá 18 y 11) para ubicar el período probable.
  2. Durante esa ventana, controlá moco diariamente y hacete tiras de LH 1–2 veces al día (ideal al mediodía/tarde). Un positivo = se aproxima la ovulación en 1–2 días.
  3. Medí BBT cada mañana para confirmar que sí ovulaste (vas a ver el “salto” de temperatura). Luego, sabrás que la ovulación ocurrió el día previo al ascenso sostenido.

Para maximizar chances: tené relaciones cada 1–2 días durante la ventana fértil (especialmente los 2–3 días previos a la ovulación).

Ejemplos rápidos

  • Ejemplo A:
    • Tus últimos 8 ciclos: 27, 29, 31, 30, 28, 33, 29, 32 días
    • Corto = 27 → 27−18 = día 9
    • Largo = 33 → 33−11 = día 22
    • Ventana estimada: días 9–22. Afiná con moco + LH.
  • Ejemplo B (más variable):
    • Ciclos: 24, 39, 35, 31, 28
    • Corto = 24 → día 6, largo = 39 → día 28
    • La ventana es muy amplia (6–28) → apoyate sí o sí en moco/BBT/LH y consultá si la irregularidad es persistente.

Preguntas frecuentes

¿Las apps sirven si soy irregular?
Pueden ayudar a registrar datos, pero su predicción de la ventana fértil es limitada cuando el ciclo varía mucho. Usalas como agenda, no como “bola de cristal”, y combiná con métodos biológicos.

¿Qué tan fiable es solo la temperatura?
La BBT confirma que ya ovulaste, no la anticipa; por sí sola no es el mejor método para “planificar” relaciones. Mejor combinala con moco y/o LH.

¿Cuándo tener relaciones?
Idealmente cada 1–2 días dentro de los 3–4 días previos a ovular (y el mismo día del positivo de LH).

¿Cuándo es mejor consultar con tu gine?

Pedí cita si:

  • Tus periodos vienen más seguido que cada 21 días o más espaciados que cada 35 días, o se te fue la regla por >90 días.
  • Tu menstruación dura más de 7 días o el sangrado es muy abundante.
  • Llevás 1 año intentando embarazo sin lograrlo (6 meses si tenés 35 años o más).
    Estas señales ameritan evaluación (tiroides, prolactina, progesterona en fase lútea, ecografía, etc.).

Checklist rápido (descargable mental 😄)

  • Registrá tus ciclos (al menos 6–12 meses).
  • Observá moco cervical diariamente.
  • Usá tiras de LH en la ventana estimada.
  • Medí BBT para confirmar ovulación.
  • Planificá relaciones cada 1–2 días en los días fértiles.
  • Consultá si la irregularidad persiste o hay signos de alarma.

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarle en cada paso de su camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter.

Nota: Esta guía es educativa y no reemplaza la consulta médica. Si querés, adaptamos estos pasos a tus propios registros de ciclo para que tengás un plan personal de “ventana fértil”  💚.

Fuentes

  • ACOG – Fertility Awareness-Based Methods (FAQ024; última revisión feb-2025). Señales fértiles, Standard Days, BBT y ventana fértil. acog.org
  • WHO/FP Global Handbook (fphandbook.org). Regla de calendario: corto−18 y largo−11. fphandbook.org
  • ACOG – Evaluating Infertility. BBT confirma, LH predice 24–48 h, estudios sugeridos; criterios de evaluación a los 12/6 meses. acog.org+1
  • FDA – Ovulation (Urine) Test. El pico de LH se detecta ~1–1.5 días antes de ovular. U.S. Food and Drug Administration
  • ASRM (Comité 2021). En SOP/PCOS puede haber falsos positivos con tiras de LH. integration.asrm.org
  • ACOG – Abnormal/Heavy Periods & Amenorrhea. Rangos normales (21–35 d), >90 d sin regla, >7 d de sangrado = consultar. acog.org+2acog.org+2
  • ACOG – Prepregnancy Counseling. Recomendación de relaciones cada 1–2 días en la ventana fértil. acog.org
Publicado el

Vacuna contra el VPH y pruebas de detección: tu calendario de prevención desde los 15 hasta los 50

¿Querés un plan claro para cuidarte del Virus del Papiloma Humano (VPH) y del cáncer de cuello uterino? Aquí te dejo un calendario de prevención hecho para vos, con lenguaje sencillo y recomendaciones basadas en fuentes oficiales y actualizadas.

Idea clave: La mejor estrategia combina vacunación + tamizaje (pruebas de detección) a edades adecuadas. La OMS/OPS impulsan la meta 90-70-90: 90% de niñas vacunadas antes de los 15 años, 70% de mujeres tamizadas con pruebas de alta precisión a los 35 y 45 años, y 90% de lesiones tratadas.

Vacuna contra el VPH y pruebas de detección: tu calendario de prevención desde los 15 hasta los 50 | FemWell

Tu calendario de prevención (15 a 50 años)

Nota rápida para Nicaragua: El MINSA incorporó la vacuna contra el VPH al esquema nacional para niñas de 10 a 14 años y ha realizado campañas masivas desde noviembre 2023; si sos mayor de esa edad, el acceso suele ser por consulta privada y la pauta de dosis depende de la edad en que iniciés el esquema.

15–17 años

  • Si no estás vacunada: Podés iniciar vacunación de “catch-up”. En quienes empiezan a los 15 años o más, muchas guías usan 3 dosis (0, 1–2 y 6 meses); algunos países ya aceptan esquemas de 1 dosis según recomendaciones recientes de la OMS (depende del producto y de la política local). Consultalo con tu clínica.
  • Tamizaje: en población de riesgo promedio no se tamiza antes de los 21–25 (según guía); si tu proveedor ofrece controles, conversalo, pero la OMS sugiere arrancar a los 30 con prueba de VPH (ver más abajo).

18–20 años

  • Vacunación “catch-up”: sigue siendo útil; si empezás a esta edad, normalmente son 3 dosis.
  • Tamizaje: igual que arriba (todavía no).

21–24 años

  • Vacunación: si no te vacunaste, todavía podés hacerlo como “catch-up” hasta los 26 años.
  • Tamizaje:
    • En entornos que siguen guías tipo USPSTF/ACOG, se usa citología (Pap) cada 3 años desde los 21.
    • En el enfoque OMS/OPS, el inicio preferido es a los 30 con prueba de VPH; si en tu centro solo hay citología, seguí la indicación local (en Nicaragua suele iniciarse alrededor de los 25 con Pap periódico).

25–29 años

  • Vacunación: aún podés ponértela hasta los 26 si no lo hiciste.
  • Tamizaje:
    • Si hay prueba de VPH disponible: algunas guías (p. ej., ACS/ACOG) permiten prueba de VPH primaria a partir de 25; si no hay, Pap cada 3 años. Conversalo con tu gine.
    • OMS/OPS: inicio preferido a los 30 con prueba de VPH.

30–39 años

  • Vacunación: si ya pasaste los 26, la vacuna 27–45 se valora caso por caso (decisión compartida con tu médico). El beneficio es menor que en adolescentes, pero puede considerarse si vas a tener nuevas parejas.
  • Tamizaje (preferido por OMS): prueba de VPH cada 5 años si está disponible (puede incluir auto-toma en servicios que la ofrezcan); alternativa: Pap cada 3 años o co-test cada 5 años según disponibilidad.

40–49 años

  • Tamizaje: mantené el mismo esquema: VPH cada 5 añosPap cada 3 si no hay VPH). Según la estrategia OPS, asegurate de estar tamizada a los 35 y 45 años con una prueba de alta precisión.

A los 50 (y más allá, para que sepás desde ya)

  • Seguí tamizándote con el mismo intervalo hasta los 65 si tu historial no muestra anormalidades. La decisión de suspender se toma si tenés tamizajes previos adecuados y negativos, según normas usadas por tu proveedor.

Preguntas frecuentes

1) ¿Y si ya me vacuné, todavía necesito pruebas?
Sí. La vacuna no sustituye el tamizaje. Aunque estés vacunada, seguí los intervalos de prueba que te toquen por edad.

2) ¿Puedo vacunarme si tengo entre 27 y 45 años?
Se decide en conjunto con tu médico (“shared decision-making”). No es para todas, pero algunas mujeres pueden beneficiarse; la vacuna no está licenciada para mayores de 45.

3) ¿Auto-toma (autotoma) de muestra sirve?
La OMS reconoce la auto-toma como una vía válida cuando se hace con prueba de VPH en los servicios que la ofrecen; puede aumentar la participación de mujeres que no se tamizan. Consultá si tu centro lo tiene.

4) Casos especiales

  • Si vivís con VIH u otra inmunosupresión: empezá tamizaje desde los 25 y con mayor frecuencia (cada 3–5 años).
  • Después de histerectomía total por causa benigna: puede no requerirse tamizaje; confirmalo con tu médico.
  • Embarazo: la vacunación se pospone; el tamizaje se maneja según hallazgos previos. cdc.gov

¿Qué ofrece hoy el MINSA en Nicaragua?

  • Vacunación gratuita contra el VPH para niñas de 10–14 años, con campañas sostenidas desde noviembre 2023 y continuación en 2024–2025. Varias notas oficiales reportan avances (por ejemplo, segunda dosis en 2024).
  • Si sos mayor de 14, preguntá en tu centro de salud por disponibilidad en campañas o en servicios privados. (Las políticas de dosis pueden variar por edad y producto; tu proveedor te confirmará si corresponde 3 dosis al iniciar ≥15 años).

Checklist rápido para vos

  • ¿Tenés 15–26 y no estás vacunada? Hablá con tu clínica sobre iniciar/terminar esquema.
  • ¿Tenés 25–29? Verificá que tu último Pap no tenga más de 3 años (si no hay prueba de VPH donde vas).
  • ¿Tenés 30–49? Procurá prueba de VPH cada 5 años (o Pap cada 3 si no hay VPH). Asegurate de tamizarte a los 35 y 45.

Consejitos prácticos (para hacerlo fácil)

  • Agendá tus controles en el mes de tu cumpleaños: así no se te pasa.
  • Si te da pena el examen, preguntá por auto-toma de VPH (si tu centro la ofrece).
  • La vacuna protege mejor antes del contacto con el virus, pero incluso después puede tener beneficio (según edad y riesgos). Decidilo con tu médico.

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de tu camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación médica individual. Siempre consulta a tu especialista.  Si presentas síntomas intensos o dudas, agenda una valoración con nosotros.

Recordá: Este calendario es una guía general pensada para vos, respaldada por fuentes serias. No sustituye la consulta médica. Si querés, puedo convertir esto en un PDF imprimible con un check-list por edades y espacio para tus próximas fechas.

Fuentes

  • OPS/OMS (PAHO/WHO)Estrategia 90-70-90 y metas de vacunación/tamizaje; información regional sobre cáncer cervicouterino. paho.org+1
  • OMS (WHO)Guías de tamizaje 2021: iniciar a los 30 años con prueba de VPH (preferida) y opciones de auto-toma; actualización técnica 2024. who.int+1iccp-portal.org
  • CDC (EE. UU.)Esquemas de vacunación (2 dosis si se inicia <15; 3 dosis si se inicia ≥15 o hay inmunocompromiso) y decisión compartida 27–45; marco de tamizaje alternativo cuando no hay prueba de VPH. cdc.gov+3cdc.gov+3cdc.gov+3
  • MINSA Nicaragua – Comunicados oficiales sobre campañas de vacunación VPH (inicio nov-2023, avances 2023–2024). minsa.gob.ni+2minsa.gob.ni+2
  • OMS (2024) – Actualización sobre uso de dosis única con vacunas pre-calificadas (contexto global; implementación depende de cada país). who.int
  • ACOG/USPSTF – Alternativas de tamizaje desde 21–29 con citología y desde 30–65 con VPH primario o co-test/citología (cuando no aplica la guía OMS local). acog.orguspreventiveservicestaskforce.org
Publicado el

ETS en la primera relación: lo que nadie te cuenta cuando solo hablás de no quedar embarazada

«A muchas mujeres se nos enseñó a temer solo durante el embarazo, dejando de lado algo igual de importante: la prevención de infecciones de transmisión sexual. Estas pueden pasar desapercibidas por mucho tiempo y afectar tu salud de forma silenciosa. Hablar de esto no es exagerar, es proteger tu salud a largo plazo.»

ETS en la primera relación: prevención real más allá del embarazo

¿Por qué importa hablar de ETS desde la primera vez?

Porque sí, podés contagiarte una ETS en tu primera relación sexual (vaginal, anal u oral). Muchas ETS no dan síntomas por meses o años y aun así pueden dañar tu salud reproductiva (por ejemplo, la clamidia puede afectar la fertilidad si no se trata).

La carga mundial es enorme: se estiman más de 1 millón de infecciones nuevas por día de ETS curables (clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis) en personas de 15–49 años.

Mito común: “Si uso anticonceptivos no quedo embarazada y ya”.

Realidad: Los anticonceptivos (píldora, implante, DIU, etc.) no protegen contra ETS. Para eso necesitás condón. La mejor estrategia es la doble protección: método anticonceptivo para embarazo + condón para ETS.

Tip práctico: si usás DIU/implante/píldora, seguí llevando condones en tu bolso o cartera. Hablalo con tu pareja antes del encuentro para que no sea incómodo en el momento.

No es solo penetración: el sexo oral también cuenta

Varias ETS se transmiten con sexo oral (clamidia, gonorrea, sífilis, herpes y VPH). Usá barreras: condón en pene o dental dam (o un condón abierto como cuadrado) en vulva/ano. El riesgo de VIH por sexo oral es “bajo a muy bajo”, pero no cero para otras ETS.

Frase útil (voseo nica): “Mirá, yo me cuido siempre: usemos condón/dental dam y así los dos estamos tranquilos, ¿te parece?”

Además, algunas infecciones por contacto piel con piel (como herpes y VPH) pueden transmitirse aun con condón porque no cubre toda el área de contacto. Igual, reduce el riesgo y sigue siendo clave usarlo.

Vacunas que te protegen (y que quizá no te han contado)

  • VPH: la vacuna desde los 9 años reduce el riesgo de cáncer cervicouterino y otras lesiones. La OMS permite esquema de 1 o 2 dosis según la edad; en las Américas, la vacuna nonavalente (HPV9) está disponible vía Fondo Rotatorio de OPS desde julio 2025. Preguntá en tu centro de salud sobre disponibilidad local.
  • Hepatitis B: se transmite también por vía sexual y hay vacuna. En adultos, la CDC recomienda vacunación para 19–59 años y para mayores de 60 con riesgo (p. ej., múltiples parejas o evaluación por ETS).

¿Qué pruebas pedir y cuándo?

Si ya tuviste una relación (con o sin condón), hacete pruebas y repetilas según riesgo:

  • Pruebas de ETS (clamidia, gonorrea, sífilis): al menos una vez al año si sos sexualmente activa; cada 3–6 meses si tenés parejas nuevas o múltiples. Considerá pruebas en garganta/recto según prácticas.
  • VIH: al menos anual y con mayor frecuencia si tenés más riesgo. Recordá la ventana diagnóstica:
    • Prueba Ag/Ac de laboratorio: detecta entre 18–45 días post-exposición.
    • NAT (carga viral): detecta entre 10–33 días.
    • Autotest o pruebas rápidas de anticuerpos: 23–90 días.
      Si te testeaste muy pronto, repetí después del periodo ventana.

¿Qué hago si tuve sexo sin protección o se rompió el condón?

  1. VIH: andá de inmediato a un servicio de salud a preguntar por PEP (profilaxis post-exposición). Funciona si se inicia antes de 72 horas; mientras más temprano, mejor. Si ya pasaron >72 h, igual consultá: te orientan en pruebas y PrEP futuro.
  2. ETS: pedí pruebas según prácticas (genital, rectal, faríngea) y seguimiento. Evitá relaciones sexuales hasta conocer resultados o completar tratamiento si algo sale positivo.
  3. Embarazo: si hay riesgo, evaluá anticoncepción de emergencia (esto no previene ETS).

Cómo usar bien el condón (mini-guía salva-momento)

  1. Revisá fecha y empaque; 2) abrilo con los dedos (no con dientes); 3) pellizcá la punta y desenrollalo hasta la base; 4) cambiá de condón si pasás de sexo anal a vaginal u oral; 5) al terminar, sostenelo en la base y retiralo; 6) desechalo en la basura. Condones internos (femeninos) también son efectivos si se usan correctamente.

Señales de alerta (consultá si tenés…)

  • Flujo inusual, mal olor, ardor al orinar, dolor pélvico, llagas, verrugas o sangrado entre reglas.
  • Aun sin síntomas, podés tener una ETS; por eso el chequeo regular es clave.

Hablemos claro (y sin pena)

  • Poné límites: “Si no hay condón, no hay relación”.
  • Planeá el cuidado: llevá tus condones/dental dams.
  • Cuidate a largo plazo: vacuna VPH y HepB, pruebas periódicas, y considerá PrEP si tu riesgo de VIH es alto (por ejemplo, pareja con VIH sin carga suprimida, múltiples parejas sin condón).

Resumen para llevar

  • La primera vez también hay riesgo de ETS (incluso sin síntomas).
  • La doble protección (método anticonceptivo + condón) es la opción más segura.
  • Sexo oral ≠ riesgo cero; usá barreras.
  • Vacunate (VPH, HepB) y hacete pruebas con la frecuencia adecuada.
  • Ante una exposición de riesgo, consultá dentro de 72 h por PEP para VIH.

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de su camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación médica individual. Siempre consulta a tu especialista.  Si presentas síntomas intensos o dudas, agenda una valoración con nosotros.

Fuentes

Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoja informativa: Infecciones de transmisión sexual (ITS), 29 mayo 2025. who.int

OMS. Hoja informativa: Condones (actualizada 2025). who.int

CDC. About STI Risk and Oral Sex (actualizado 6 feb 2024). cdc.gov

CDC. Getting Tested for HIV – Periodos ventana por tipo de prueba (consultado 2025). cdc.gov

CDC. STI Testing: Getting Tested for STIs – Frecuencias de tamizaje (31 ene 2025). cdc.gov

CDC. STI Screening Recommendations – sitios anatómicos y re-tamizaje (2021-2025). cdc.gov

CDC. HIV PEP Clinical Guidance – iniciar antes de 72 h (actualizado 2025). cdc.gov

ACOG. Counseling Adolescents About Contraception – uso de doble método (opinión del comité). ACOG

OPS/PAHO. HPV9 disponible a mitad de 2025 vía Fondo Rotatorio (5 feb 2025). Pan American Health Organization

OMS. Recomendaciones actualizadas sobre el esquema de vacunación VPH (20 dic 2022). who.int

CDC. Adult Immunization Schedule Notes – Hepatitis B en adultos y por riesgo sexual (2 jul 2025). cdc.gov

OMS/WHO Data. Estimaciones globales y regionales de ITS – >1 millón de casos diarios (2020–2022).

Publicado el 1 comentario

🩺 Salud Reproductiva: Cuidarte Es Conocerte

La salud reproductiva es mucho más que la capacidad de tener hijos. Se trata de conocer tu cuerpo, tomar decisiones informadas y tener acceso a servicios médicos que te ayuden a vivir una vida plena, saludable y libre de preocupaciones innecesarias.

En nuestra clínica ginecológica, creemos que cada mujer merece sentirse escuchada, respetada y acompañada en todas las etapas de su vida.

¿Qué incluye la salud reproductiva?

La salud reproductiva abarca varios aspectos esenciales como:

🔹 Ciclos menstruales saludables
Conocer la duración de tu ciclo, los síntomas normales y cuándo es importante consultar con una especialista puede ayudarte a prevenir problemas mayores.

🔹 Anticoncepción y planificación familiar
Contamos con distintas opciones anticonceptivas que se adaptan a tu estilo de vida y necesidades. Nuestro equipo médico puede orientarte para que tomes decisiones informadas.

🔹 Fertilidad
Si estás pensando en ser mamá o estás teniendo dificultades para concebir, podemos apoyarte con estudios, tratamientos y asesoría especializada.

🔹 Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Ofrecemos pruebas, diagnóstico y tratamiento de ITS en un entorno seguro y confidencial. La prevención y el cuidado son clave para una vida sexual saludable.

🔹 Chequeos ginecológicos de rutina
El Papanicolaou, la ecografía transvaginal y otros exámenes son importantes para detectar a tiempo cualquier alteración. Un control anual puede hacer la diferencia.

¿Por qué es importante hablar de salud reproductiva?

Hablar de salud reproductiva es hablar de empoderamiento, de amor propio y de tomar el control sobre nuestras decisiones. Romper el silencio, quitar el estigma y buscar ayuda cuando la necesitamos nos permite vivir con mayor libertad y bienestar.


👩‍⚕️ ¿Cuándo fue tu última consulta ginecológica?
En nuestra clínica estamos para ti. Agenda tu cita y da el primer paso hacia una vida más sana y segura.

Cuidarte es conocerte. Conocerte es amarte.
#SaludFemenina #CuidadoIntegral #TuBienestarPrimero

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de tu camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter.

Nota: Esta guía es educativa y no reemplaza la consulta médica. Si querés, adaptamos estos pasos a tus propios registros de ciclo para que tengás un plan personal de “ventana fértil”  💚.