Publicado el

¿Debo ir al ginecólogo si no tengo pareja o no he tenido relaciones?

Guía 2025: cuándo ir, qué revisan y qué exámenes aplican

Respuesta corta

Sí, vale la pena ir al ginecólogo aunque no tengás pareja ni hayás tenido relaciones. La visita sirve para conocer tu cuerpo, resolver dudas de tu ciclo, prevenir enfermedades, actualizar vacunas y planear chequeos según tu edad y tus antecedentes. ACOG (el colegio de gineco-obstetras de EE. UU.) recomienda las visitas de bienestar cada año para educación y prevención, aunque no siempre se necesite examen pélvico o Papanicolaou en cada visita.

¿Debo ir al ginecólogo si soy virgen? Guía 2025

¿Cuándo debería ir?

  • Primera visita orientativa: entre los 13 y 15 años. Muchas veces es solo conversar, aclarar dudas y revisar vacunas; no suele requerir examen pélvico si no tenés síntomas.
  • Si tenés síntomas: andá si presentás sangrado anormal, flujo con mal olor, dolor pélvico, picazón, bultitos, o dolor con la regla; ahí sí puede indicarse examen pélvico para valorar.
  • Control anual (“well-woman”): aunque estés sin síntomas, estas visitas ayudan a prevenir y a planificar tus chequeos por edad (presión, vacunas, exámenes preventivos).

Tranquila: si nunca has tenido relaciones, el examen pélvico interno no es de rutina; se pide solo si hay indicación clínica y se decide con vos.

¿Qué te revisan en una visita sin vida sexual?

  • Historia clínica (tu ciclo, dolores, antecedentes, medicamentos).
  • Signos vitales y chequeo general (peso, presión, etc.).
  • Examen externo de vulva; el examen pélvico interno solo si hay síntomas o un procedimiento indicado.

Cervix (Pap/VPH): ¿cuándo empezar si no he tenido relaciones?

Hay dos marcos válidos que verás en clínica. Tu gine te dirá cuál sigue tu programa de salud:

  1. ACOG/USPSTF (muy usado en clínicas privadas):
  • Empezar a los 21 años independientemente de si ya tuviste relaciones o no.
  • De 21 a 29: Pap cada 3 años.
  • De 30 a 65: opciones: Pap cada 3 años, VPH de alto riesgo cada 5 años, o co-test (Pap+VPH) cada 5.
  1. ACS (Sociedad Americana del Cáncer, 2020—reafirmado 2025):
  • Empezar a los 25 años con VPH primario cada 5 años (preferido). Si no hay VPH primario disponible: co-test cada 5 o Pap cada 3.

Novedad 2024–2025: la autotoma de muestra vaginal para prueba de VPH está aprobada en EE. UU. dentro de centros de salud (no en casa), y la OMS apoya la autotoma como estrategia para ampliar cobertura. Preguntá si tu clínica la ofrece.

Ojo contexto local (Nicaragua): en el sistema público aún existen protocolos con IVAA (inspección visual con ácido acético) y Pap, con énfasis de tamizaje entre 25–64 años, y algunas normas históricas ligaban el inicio al primer contacto sexual. Consultá en tu centro de salud qué esquema están usando hoy.

ETS/ITS: ¿me hacen pruebas si nunca he tenido relaciones?

  • El tamizaje de clamidia y gonorrea se recomienda en mujeres sexualmente activas (menores de 25 o ≥25 con riesgo). Si nunca has tenido relaciones (vaginales, orales ni anales), usualmente no se indica ese tamizaje.
  • VIH: la USPSTF recomienda al menos una prueba entre 15–65 años en la vida, y repetir si hay riesgos; podés solicitarla aunque no tengás vida sexual si deseás conocer tu estado.

Vacuna contra el VPH (papiloma humano)

  • Lo ideal: vacunate entre 9–14 años; si empezás antes de los 15, suelen ser 2 dosis.
  • 15–26 años: esquema de 3 dosis (o según pauta nacional).
  • 27–45 años: decisión compartida con tu gine según tu riesgo y antecedentes.
    La OPS/PAHO y el CDC sostienen estos rangos, y en la región se impulsa incluso esquema de dosis única para ampliar cobertura. No necesitás haber tenido relaciones para vacunarte: entre más temprano, mejor.

Mamografías y otros tamizajes por edad (promedio de riesgo)

Recordá: son guías para riesgo promedio; con antecedentes familiares o personales, tu plan puede cambiar.

EdadQué se recomiendaQuién lo recomienda
13–15Primera visita orientativa (educación, vacunas). Sin examen pélvico de rutina si no hay síntomas.acog.org
≤20No se recomienda Pap/VPH antes de los 21.acog.org
21–29Pap cada 3 años (o, según ACS local, considerar VPH desde los 25 si disponible).acog.orgcancer.org
30–65Una de tres: VPH primario cada 5, Pap cada 3, o co-test cada 5.acog.org
40–74Mamografía cada 2 años.uspreventiveservicestaskforce.org
45–75Tamizaje de cáncer colorrectal (FIT anual, colonoscopía c/10 años u otras opciones).uspreventiveservicestaskforce.org
≥65Densitometría para osteoporosis; antes si sos posmenopáusica con factores de riesgo.uspreventiveservicestaskforce.org
≥65Suspender tamizaje cervical si hubo tamizajes previos adecuados y sin lesiones de alto grado.uspreventiveservicestaskforce.org

Preguntas frecuentes (modo express)

¿Me van a “lastimar” si soy virgen?
No debería doler. Si necesitás examen pélvico, se usan especulitos pequeños, lubricante y se hace con tu consentimiento; podés pedir que te vayan explicando paso a paso y parar en cualquier momento.

Si no tengo vida sexual, ¿para qué ir?
Para educación menstrual, manejo de dolores, acné/hormonas, salud mental, revisar vacunas (incluida VPH), y planificar chequeos por edad.

¿Siempre hacen examen pélvico?
No. En asintomáticas no se indica de rutina; se decide con vos según síntomas o procedimientos.

¿Puedo hacerme la prueba de VPH sin examen con espéculo?
En 2024 la FDA aprobó la autotoma en centros de salud; depende de la disponibilidad local. La OMS respalda la autotoma para ampliar cobertura.


Consejitos para tu primera (o próxima) cita
  • Llegá con tus fechas de regla anotadas y dudas por escrito.
  • Si te pone nerviosa, podés ir con acompañante y pedir que te vayan diciendo cada paso.
  • Si algo molesta, decilo; vos mandás sobre tu cuerpo.

Para cerrar

Aunque no tengás pareja o no hayás iniciado vida sexual, sí tiene sentido tu visita anual: es prevención, educación y tranquilidad.

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de tu camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación médica individual. Siempre consulta a tu especialista.  Si presentas síntomas intensos o dudas, agenda una valoración con nosotros.

Fuentes

Publicado el

Vacuna contra el VPH y pruebas de detección: tu calendario de prevención desde los 15 hasta los 50

¿Querés un plan claro para cuidarte del Virus del Papiloma Humano (VPH) y del cáncer de cuello uterino? Aquí te dejo un calendario de prevención hecho para vos, con lenguaje sencillo y recomendaciones basadas en fuentes oficiales y actualizadas.

Idea clave: La mejor estrategia combina vacunación + tamizaje (pruebas de detección) a edades adecuadas. La OMS/OPS impulsan la meta 90-70-90: 90% de niñas vacunadas antes de los 15 años, 70% de mujeres tamizadas con pruebas de alta precisión a los 35 y 45 años, y 90% de lesiones tratadas.

Vacuna contra el VPH y pruebas de detección: tu calendario de prevención desde los 15 hasta los 50 | FemWell

Tu calendario de prevención (15 a 50 años)

Nota rápida para Nicaragua: El MINSA incorporó la vacuna contra el VPH al esquema nacional para niñas de 10 a 14 años y ha realizado campañas masivas desde noviembre 2023; si sos mayor de esa edad, el acceso suele ser por consulta privada y la pauta de dosis depende de la edad en que iniciés el esquema.

15–17 años

  • Si no estás vacunada: Podés iniciar vacunación de “catch-up”. En quienes empiezan a los 15 años o más, muchas guías usan 3 dosis (0, 1–2 y 6 meses); algunos países ya aceptan esquemas de 1 dosis según recomendaciones recientes de la OMS (depende del producto y de la política local). Consultalo con tu clínica.
  • Tamizaje: en población de riesgo promedio no se tamiza antes de los 21–25 (según guía); si tu proveedor ofrece controles, conversalo, pero la OMS sugiere arrancar a los 30 con prueba de VPH (ver más abajo).

18–20 años

  • Vacunación “catch-up”: sigue siendo útil; si empezás a esta edad, normalmente son 3 dosis.
  • Tamizaje: igual que arriba (todavía no).

21–24 años

  • Vacunación: si no te vacunaste, todavía podés hacerlo como “catch-up” hasta los 26 años.
  • Tamizaje:
    • En entornos que siguen guías tipo USPSTF/ACOG, se usa citología (Pap) cada 3 años desde los 21.
    • En el enfoque OMS/OPS, el inicio preferido es a los 30 con prueba de VPH; si en tu centro solo hay citología, seguí la indicación local (en Nicaragua suele iniciarse alrededor de los 25 con Pap periódico).

25–29 años

  • Vacunación: aún podés ponértela hasta los 26 si no lo hiciste.
  • Tamizaje:
    • Si hay prueba de VPH disponible: algunas guías (p. ej., ACS/ACOG) permiten prueba de VPH primaria a partir de 25; si no hay, Pap cada 3 años. Conversalo con tu gine.
    • OMS/OPS: inicio preferido a los 30 con prueba de VPH.

30–39 años

  • Vacunación: si ya pasaste los 26, la vacuna 27–45 se valora caso por caso (decisión compartida con tu médico). El beneficio es menor que en adolescentes, pero puede considerarse si vas a tener nuevas parejas.
  • Tamizaje (preferido por OMS): prueba de VPH cada 5 años si está disponible (puede incluir auto-toma en servicios que la ofrezcan); alternativa: Pap cada 3 años o co-test cada 5 años según disponibilidad.

40–49 años

  • Tamizaje: mantené el mismo esquema: VPH cada 5 añosPap cada 3 si no hay VPH). Según la estrategia OPS, asegurate de estar tamizada a los 35 y 45 años con una prueba de alta precisión.

A los 50 (y más allá, para que sepás desde ya)

  • Seguí tamizándote con el mismo intervalo hasta los 65 si tu historial no muestra anormalidades. La decisión de suspender se toma si tenés tamizajes previos adecuados y negativos, según normas usadas por tu proveedor.

Preguntas frecuentes

1) ¿Y si ya me vacuné, todavía necesito pruebas?
Sí. La vacuna no sustituye el tamizaje. Aunque estés vacunada, seguí los intervalos de prueba que te toquen por edad.

2) ¿Puedo vacunarme si tengo entre 27 y 45 años?
Se decide en conjunto con tu médico (“shared decision-making”). No es para todas, pero algunas mujeres pueden beneficiarse; la vacuna no está licenciada para mayores de 45.

3) ¿Auto-toma (autotoma) de muestra sirve?
La OMS reconoce la auto-toma como una vía válida cuando se hace con prueba de VPH en los servicios que la ofrecen; puede aumentar la participación de mujeres que no se tamizan. Consultá si tu centro lo tiene.

4) Casos especiales

  • Si vivís con VIH u otra inmunosupresión: empezá tamizaje desde los 25 y con mayor frecuencia (cada 3–5 años).
  • Después de histerectomía total por causa benigna: puede no requerirse tamizaje; confirmalo con tu médico.
  • Embarazo: la vacunación se pospone; el tamizaje se maneja según hallazgos previos. cdc.gov

¿Qué ofrece hoy el MINSA en Nicaragua?

  • Vacunación gratuita contra el VPH para niñas de 10–14 años, con campañas sostenidas desde noviembre 2023 y continuación en 2024–2025. Varias notas oficiales reportan avances (por ejemplo, segunda dosis en 2024).
  • Si sos mayor de 14, preguntá en tu centro de salud por disponibilidad en campañas o en servicios privados. (Las políticas de dosis pueden variar por edad y producto; tu proveedor te confirmará si corresponde 3 dosis al iniciar ≥15 años).

Checklist rápido para vos

  • ¿Tenés 15–26 y no estás vacunada? Hablá con tu clínica sobre iniciar/terminar esquema.
  • ¿Tenés 25–29? Verificá que tu último Pap no tenga más de 3 años (si no hay prueba de VPH donde vas).
  • ¿Tenés 30–49? Procurá prueba de VPH cada 5 años (o Pap cada 3 si no hay VPH). Asegurate de tamizarte a los 35 y 45.

Consejitos prácticos (para hacerlo fácil)

  • Agendá tus controles en el mes de tu cumpleaños: así no se te pasa.
  • Si te da pena el examen, preguntá por auto-toma de VPH (si tu centro la ofrece).
  • La vacuna protege mejor antes del contacto con el virus, pero incluso después puede tener beneficio (según edad y riesgos). Decidilo con tu médico.

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de tu camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación médica individual. Siempre consulta a tu especialista.  Si presentas síntomas intensos o dudas, agenda una valoración con nosotros.

Recordá: Este calendario es una guía general pensada para vos, respaldada por fuentes serias. No sustituye la consulta médica. Si querés, puedo convertir esto en un PDF imprimible con un check-list por edades y espacio para tus próximas fechas.

Fuentes

  • OPS/OMS (PAHO/WHO)Estrategia 90-70-90 y metas de vacunación/tamizaje; información regional sobre cáncer cervicouterino. paho.org+1
  • OMS (WHO)Guías de tamizaje 2021: iniciar a los 30 años con prueba de VPH (preferida) y opciones de auto-toma; actualización técnica 2024. who.int+1iccp-portal.org
  • CDC (EE. UU.)Esquemas de vacunación (2 dosis si se inicia <15; 3 dosis si se inicia ≥15 o hay inmunocompromiso) y decisión compartida 27–45; marco de tamizaje alternativo cuando no hay prueba de VPH. cdc.gov+3cdc.gov+3cdc.gov+3
  • MINSA Nicaragua – Comunicados oficiales sobre campañas de vacunación VPH (inicio nov-2023, avances 2023–2024). minsa.gob.ni+2minsa.gob.ni+2
  • OMS (2024) – Actualización sobre uso de dosis única con vacunas pre-calificadas (contexto global; implementación depende de cada país). who.int
  • ACOG/USPSTF – Alternativas de tamizaje desde 21–29 con citología y desde 30–65 con VPH primario o co-test/citología (cuando no aplica la guía OMS local). acog.orguspreventiveservicestaskforce.org
Publicado el

ETS en la primera relación: lo que nadie te cuenta cuando solo hablás de no quedar embarazada

«A muchas mujeres se nos enseñó a temer solo durante el embarazo, dejando de lado algo igual de importante: la prevención de infecciones de transmisión sexual. Estas pueden pasar desapercibidas por mucho tiempo y afectar tu salud de forma silenciosa. Hablar de esto no es exagerar, es proteger tu salud a largo plazo.»

ETS en la primera relación: prevención real más allá del embarazo

¿Por qué importa hablar de ETS desde la primera vez?

Porque sí, podés contagiarte una ETS en tu primera relación sexual (vaginal, anal u oral). Muchas ETS no dan síntomas por meses o años y aun así pueden dañar tu salud reproductiva (por ejemplo, la clamidia puede afectar la fertilidad si no se trata).

La carga mundial es enorme: se estiman más de 1 millón de infecciones nuevas por día de ETS curables (clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis) en personas de 15–49 años.

Mito común: “Si uso anticonceptivos no quedo embarazada y ya”.

Realidad: Los anticonceptivos (píldora, implante, DIU, etc.) no protegen contra ETS. Para eso necesitás condón. La mejor estrategia es la doble protección: método anticonceptivo para embarazo + condón para ETS.

Tip práctico: si usás DIU/implante/píldora, seguí llevando condones en tu bolso o cartera. Hablalo con tu pareja antes del encuentro para que no sea incómodo en el momento.

No es solo penetración: el sexo oral también cuenta

Varias ETS se transmiten con sexo oral (clamidia, gonorrea, sífilis, herpes y VPH). Usá barreras: condón en pene o dental dam (o un condón abierto como cuadrado) en vulva/ano. El riesgo de VIH por sexo oral es “bajo a muy bajo”, pero no cero para otras ETS.

Frase útil (voseo nica): “Mirá, yo me cuido siempre: usemos condón/dental dam y así los dos estamos tranquilos, ¿te parece?”

Además, algunas infecciones por contacto piel con piel (como herpes y VPH) pueden transmitirse aun con condón porque no cubre toda el área de contacto. Igual, reduce el riesgo y sigue siendo clave usarlo.

Vacunas que te protegen (y que quizá no te han contado)

  • VPH: la vacuna desde los 9 años reduce el riesgo de cáncer cervicouterino y otras lesiones. La OMS permite esquema de 1 o 2 dosis según la edad; en las Américas, la vacuna nonavalente (HPV9) está disponible vía Fondo Rotatorio de OPS desde julio 2025. Preguntá en tu centro de salud sobre disponibilidad local.
  • Hepatitis B: se transmite también por vía sexual y hay vacuna. En adultos, la CDC recomienda vacunación para 19–59 años y para mayores de 60 con riesgo (p. ej., múltiples parejas o evaluación por ETS).

¿Qué pruebas pedir y cuándo?

Si ya tuviste una relación (con o sin condón), hacete pruebas y repetilas según riesgo:

  • Pruebas de ETS (clamidia, gonorrea, sífilis): al menos una vez al año si sos sexualmente activa; cada 3–6 meses si tenés parejas nuevas o múltiples. Considerá pruebas en garganta/recto según prácticas.
  • VIH: al menos anual y con mayor frecuencia si tenés más riesgo. Recordá la ventana diagnóstica:
    • Prueba Ag/Ac de laboratorio: detecta entre 18–45 días post-exposición.
    • NAT (carga viral): detecta entre 10–33 días.
    • Autotest o pruebas rápidas de anticuerpos: 23–90 días.
      Si te testeaste muy pronto, repetí después del periodo ventana.

¿Qué hago si tuve sexo sin protección o se rompió el condón?

  1. VIH: andá de inmediato a un servicio de salud a preguntar por PEP (profilaxis post-exposición). Funciona si se inicia antes de 72 horas; mientras más temprano, mejor. Si ya pasaron >72 h, igual consultá: te orientan en pruebas y PrEP futuro.
  2. ETS: pedí pruebas según prácticas (genital, rectal, faríngea) y seguimiento. Evitá relaciones sexuales hasta conocer resultados o completar tratamiento si algo sale positivo.
  3. Embarazo: si hay riesgo, evaluá anticoncepción de emergencia (esto no previene ETS).

Cómo usar bien el condón (mini-guía salva-momento)

  1. Revisá fecha y empaque; 2) abrilo con los dedos (no con dientes); 3) pellizcá la punta y desenrollalo hasta la base; 4) cambiá de condón si pasás de sexo anal a vaginal u oral; 5) al terminar, sostenelo en la base y retiralo; 6) desechalo en la basura. Condones internos (femeninos) también son efectivos si se usan correctamente.

Señales de alerta (consultá si tenés…)

  • Flujo inusual, mal olor, ardor al orinar, dolor pélvico, llagas, verrugas o sangrado entre reglas.
  • Aun sin síntomas, podés tener una ETS; por eso el chequeo regular es clave.

Hablemos claro (y sin pena)

  • Poné límites: “Si no hay condón, no hay relación”.
  • Planeá el cuidado: llevá tus condones/dental dams.
  • Cuidate a largo plazo: vacuna VPH y HepB, pruebas periódicas, y considerá PrEP si tu riesgo de VIH es alto (por ejemplo, pareja con VIH sin carga suprimida, múltiples parejas sin condón).

Resumen para llevar

  • La primera vez también hay riesgo de ETS (incluso sin síntomas).
  • La doble protección (método anticonceptivo + condón) es la opción más segura.
  • Sexo oral ≠ riesgo cero; usá barreras.
  • Vacunate (VPH, HepB) y hacete pruebas con la frecuencia adecuada.
  • Ante una exposición de riesgo, consultá dentro de 72 h por PEP para VIH.

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de su camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación médica individual. Siempre consulta a tu especialista.  Si presentas síntomas intensos o dudas, agenda una valoración con nosotros.

Fuentes

Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoja informativa: Infecciones de transmisión sexual (ITS), 29 mayo 2025. who.int

OMS. Hoja informativa: Condones (actualizada 2025). who.int

CDC. About STI Risk and Oral Sex (actualizado 6 feb 2024). cdc.gov

CDC. Getting Tested for HIV – Periodos ventana por tipo de prueba (consultado 2025). cdc.gov

CDC. STI Testing: Getting Tested for STIs – Frecuencias de tamizaje (31 ene 2025). cdc.gov

CDC. STI Screening Recommendations – sitios anatómicos y re-tamizaje (2021-2025). cdc.gov

CDC. HIV PEP Clinical Guidance – iniciar antes de 72 h (actualizado 2025). cdc.gov

ACOG. Counseling Adolescents About Contraception – uso de doble método (opinión del comité). ACOG

OPS/PAHO. HPV9 disponible a mitad de 2025 vía Fondo Rotatorio (5 feb 2025). Pan American Health Organization

OMS. Recomendaciones actualizadas sobre el esquema de vacunación VPH (20 dic 2022). who.int

CDC. Adult Immunization Schedule Notes – Hepatitis B en adultos y por riesgo sexual (2 jul 2025). cdc.gov

OMS/WHO Data. Estimaciones globales y regionales de ITS – >1 millón de casos diarios (2020–2022).