Publicado el

Virus del Papiloma Humano (VPH): síntomas, pruebas y vacunas explicados paso a paso (guía 2025)

Tranquila, el VPH es un virus muy común. No estás sola ni hiciste nada malo. Hay muchos tipos: algunos causan verrugas, otros pueden afectar el cuello uterino. Lo importante es el seguimiento: Papanicolaou, prueba de VPH, colposcopia o tratamiento si es necesario.

v VPH: síntomas, pruebas y vacunas (guía 2025)

1) ¿Qué es el VPH y cómo se transmite?

  • El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente. La mayoría de infecciones desaparecen solas; solo una parte persiste y puede causar lesiones precancerosas o cáncer de cuello uterino.
  • Se transmite por contacto piel con piel durante relaciones vaginales, anales u orales (con o sin penetración). El condón ayuda, pero no protege al 100% porque el VPH puede infectar áreas no cubiertas.

2) Síntomas (o ausencia de ellos)

  • La mayoría no presenta síntomas.
  • Verrugas anogenitales (benignas) son causadas por tipos de VPH “de bajo riesgo”.
  • Los tipos “de alto riesgo” pueden causar lesiones en el cuello uterino que no se sienten y solo se detectan con tamizaje (Pap/HPV).

3) Pruebas y tamizaje: ¿cuándo y cómo?

A. Papanicolaou (citología): examina células del cuello uterino para detectar cambios.
B. Prueba de VPH (ADN/ARN): detecta tipos de alto riesgo (más sensible).
C. Colposcopia y biopsia: si tu resultado sale anormal, se mira el cuello uterino con aumento y, si hace falta, se toma muestra.

Esquemas recomendados (referencias internacionales 2024–2025)

  • De 21 a 29 años: citología (Pap) cada 3 años.
  • De 30 a 65 años: preferible prueba de VPH primaria cada 5 años. Alternativas: cotest (Pap+VPH) cada 5 o Pap cada 3. En 2024 se publicó un borrador que incluye auto-toma para VPH en 30–65 años (en centros de salud). Confirmá las guías vigentes de tu país.

Auto-toma (autohisopado) para VPH

  • La auto-toma vaginal para prueba de VPH es válida y puede facilitar el acceso; varios países ya la permiten en establecimientos de salud (p. ej., farmacias o clínicas).
  • Revisiones recientes muestran que la auto-toma es tan sensible como la muestra tomada por personal de salud cuando se usan ensayos de alta sensibilidad.
  • La OMS impulsa tamizaje con prueba de VPH y reconoce la auto-toma como estrategia para aumentar cobertura.

Consejo nica: si te da pena el examen pélvico, preguntá en tu clínica si ofrecen auto-toma supervisada. Es rápida, discreta y efectiva.

4) ¿Qué pasa si mi resultado sale anormal?

  • VPH positivo no significa cáncer. Significa más seguimiento: repetir prueba, colposcopia o tratamiento según el grado de la lesión.
  • Las lesiones precancerosas se tratan con métodos ablativos (crioterapia, termocoagulación) o excisionales (LEEP/LLETZ). El objetivo es evitar que evolucionen. La OMS recomienda el enfoque “screen-and-treat” en contextos donde aplica.

5) Vacunas contra el VPH (2025): quiénes, cuándo y cuántas dosis

  • La vacuna protege contra los tipos que más causan cáncer (16, 18 y otros) y contra los que causan verrugas (6 y 11). Hoy la 9-valente (Gardasil 9) cubre 9 tipos.

Edad ideal para empezar:

  • Niñas y niños desde los 9–12 años (antes del inicio de la vida sexual). Hay esquema de 2 dosis si se inicia antes de los 15 años (0 y 6–12 meses).
  • Si empezás de 15 a 26 años: 3 dosis (0, 1–2 y 6 meses) o lo que indique tu programa nacional. Inmunocomprometidas/os: generalmente 3 dosis.
  • De 27 a 45 años: se decide caso a caso con tu médico (beneficio menor, pero puede valer la pena).

¿1 sola dosis alcanza?

  • La OMS actualizó su posición: una o dos dosis brindan buena protección para niñas 9–14 y mujeres jóvenes; los programas nacionales van adoptando esto progresivamente. Si sos inmunocomprometida, se recomiendan 2–3 dosis. Seguí el esquema que ofrezca tu Minsa/seguro.

Seguridad: la vacuna tiene monitoreo continuo y excelente perfil de seguridad desde hace más de una década.


6) Tratamiento del VPH y de las verrugas

  • No hay “antiviral” que elimine el VPH: el sistema inmune suele aclararlo.
  • Las verrugas anogenitales se pueden tratar con crioterapia, ácidos, podofilotoxina, imiquimod, entre otros. La elección depende del tamaño, número y localización, y no hay un método “mejor” para todas. Conversalo con tu gine.

7) Sexualidad, parejas y embarazo

  • Podés tener vida sexual con protección y acuerdos claros. Condón (externo o interno) reduce el riesgo, aunque no lo elimina. Eviten relaciones si hay verrugas visibles hasta tratarlas.
  • Embarazo: el tamizaje sigue siendo importante. El manejo de lesiones en el embarazo es individualizado; muchas veces el tratamiento definitivo se pospone hasta después del parto si es seguro hacerlo. (Consultá tu caso con tu obstetra).

8) Mitos frecuentes (y la realidad)

  • “Si tengo VPH, seguro tendré cáncer.” No. La mayoría de infecciones desaparecen. El riesgo está en las infecciones persistentes; por eso tamizaje y seguimiento.
  • “El condón no sirve para VPH.” Sí reduce el riesgo y ayuda a la regresión de lesiones; no es 100%. Usalo siempre.
  • “La vacuna es solo para mujeres.” También es para varones y protege frente a cánceres anales y orofaríngeos, además de verrugas.

9) Señales para consultar ya

  • Sangrado después de tener relaciones, dolor pélvico persistente, flujo inusual con mal olor, verrugas nuevas o que crecen rápido. (Pueden tener otras causas, pero mejor revisarte).

10) Tu plan paso a paso (versión rápida)

  1. ¿Tenés 21–29 años? Hacete Pap cada 3 años.
  2. ¿Tenés 30–65? Preferí prueba de VPH cada 5 años (si no, cotest cada 5 o Pap cada 3). Preguntá por auto-toma en clínica.
  3. Vacuna: si empezás antes de 15, 2 dosis; si empezás de 15 a 26, 3 dosis. Considerá vacunarte hasta los 45 según tu riesgo.
  4. Usá condón siempre que podás; reduce el riesgo pero no lo elimina.
  5. Si tu resultado sale anormal, seguimiento y, si hace falta, tratamiento. Lo importante es no perder el control.

Cierre

Respirá. Con vacunación, tamizaje y seguimiento, el VPH se puede prevenir y controlar. Si querés, te ayudo a armar tu calendario personal (vacunas y tamizaje) según tu edad y antecedentes, agenda tu cita ahora  💙.

¿Tienes dudas? ¿Quieres más información sobre salud sexual o temas ginecológicos? Escríbenos y  agenda una cita; nos encantará acompañarte en cada paso de su camino hacia el bienestar. Contáctanos a nuestro Whatsapp 88522677, y siguenos en nuestra cuenta de instagram como femwellcenter

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación médica individual. Siempre consulta a tu especialista.  Si presentas síntomas intensos o dudas, agenda una valoración con nosotros.

Fuentes

OMS/WHO – Cáncer de cuello uterino (hoja informativa, 2024). who.int

OMS/WHO – Recomendaciones sobre esquema de vacunación VPH (actualización 2022; posición con 1 dosis, 2022). who.int+1

PAHO/OPS – Vacuna contra el VPH en las Américas (2024) y metas 90-70-90. Pan American Health Organization+1

CDC (EE. UU.) – Recomendaciones de vacunación VPH (2024), administración y seguridad (2025). cdc.gov+2cdc.gov+2global

USPSTF (EE. UU.) – Tamizaje de cáncer de cuello uterino (reco 2018; borrador 2024 con auto-toma). uspreventiveservicestaskforce.org+1

NCI/Institutos Nacionales del Cáncer (EE. UU.) – Auto-toma para prueba de VPH aprobada en establecimientos de salud (2024). cancer.gov

CDC – Guías de ITS – Tratamiento de verrugas anogenitales (2021). cdc.gov+1